19/02/2015

IDEHPUCP suscribe pronunciamiento para declarar Lugar de la Memoria de Junín como patrimonio cultural

Lugar de la Memoria Junin 1El Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) suscribe el petitorio impulsado por la Organización Regional de Desplazados del Centro, la Pastoral Social de Dignidad Humana del Arzobispado de Huancayo, el Centro de Atención Psicosocial – CAPS, la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Afectados por la Violencia Política y otras instituciones para garantizar el funcionamiento del Lugar de la Memoria de la región Junín, conocido como «Yalpana Wasi».

El petitorio tiene como origen la preocupación de distintas organizaciones de la sociedad civil por el destino del mencionado sitio de memoria, inaugurado en junio de 2014, debido a la posibilidad que la Municipalidad Distrital de Chilca utilice parte de sus instalaciones como oficinas administrativas, con el consentimiento del Gobierno Regional de Junín, desnaturalizando el objetivo central de este espacio.

Este pronunciamiento público exige la protección del derecho de los jóvenes para conocer el impacto del conflicto armado interno vivido entre 1980 y 2000 en dicha zona del país, el reinicio del funcionamiento del citado espacio con personal y presupuesto idóneo y la formalización de la entrega del terreno al Gobierno Regional de Junín para dotarlo de mayor institucionalidad. Asimismo, se solicita a los ministerios de Cultura, Educación y Justicia y Derechos Humanos que incentiven la promoción de la memoria sobre el periodo de violencia antes mencionado, garantizando la protección de los 111 espacios de memoria existentes a nivel nacional, así como articular esfuerzos para contar con una reflexión en colegios y universidades en torno a este periodo de nuestra historia.

El IDEHPUCP considera pertinente la suscripción institucional de este pronunciamiento, debido a la importancia que tiene el cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, dentro de las cuales se encuentran las reparaciones simbólicas y el establecimiento de lugares que recuerden los años de violencia vividos en nuestro país. Asimismo, parte de la esencia de nuestro trabajo se encuentra en la necesidad de continuar, desde una perspectiva académica, con el debate en torno a la memoria vinculada a uno de los periodos más importantes de nuestra historia como nación independiente, que tiene diversas versiones tanto por las distintas perspectivas de los actores involucrados, como por el impacto diferenciado de la violencia en las regiones de nuestro país. Nuestro Instituto considera importante la creación y mantenimiento de espacios que puedan servir para la reflexión tanto de las personas que vivieron aquellos años, como para dar a conocer a las generaciones futuras cuáles fueron las causas y consecuencias de lo vivido entre 1980 y 2000 en el Perú.

Quienes deseen adherirse a esta petición, pueden escribir al correo espaciosdememoria@paraquenoserepita.org.pe, indicando nombres y apellidos, número de DNI y región.

(19.02.2015)

(Foto: Gobierno Regional de Junín)

Deja un Comentario:

Nombres:

Correo electrónico:

Mensaje: