Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Reseñas 9 de febrero de 2021

Con la meta de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, el 15 de diciembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero de cada año como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Desde entonces instituciones educativas, colectivos de la sociedad civil y organismos gubernamentales de todo el mundo diseñan cada año una agenda con actividades orientadas a cumplir estas metas en el ámbito científico. Con motivo de esta fecha y teniendo en cuenta que en nuestro país el 30% de estudiantes de ciencia y tecnología son mujeres, el Centro de Documentación del Instituto de Democracia de Derechos Humanos comparte una serie de investigaciones que visibiliza la brecha de género en la comunidad científica.

El propósito del siguiente estudio es presentar las perspectivas de las políticas públicas en América Latina como instrumentos inclusivos para la inserción de las mujeres dentro de su sistema educativo, con especial referencia a las carreras relacionadas con las ciencias y tecnologías.  La investigación se realizó a través de un diseño documental con enfoque cualitativo y se pudo observar que en general el índice de población estudiantil del sexo femenino en programas universitarios relativos a ingeniería, informática y similares, es muy inferior al de hombres que se educan dentro de las instituciones que las ofertan. Se concluyó que depende del esfuerzo mancomunado entre los Estados y las universidades lograr la reducción de la brecha porcentual existente en la comunidad latinoamericana que cursa estos estudios superiores, no sólo por medio de la revisión de las directrices educacionales sino también del conjunto de servicios en sus estructuras que sirven para garantizar una vida digna a los miembros de la sociedad.

El objetivo del siguiente artículo fue caracterizar y determinar los factores asociados a la primera autoría y corresponsalía de mujeres que publicaron en revistas peruanas indizadas a SciELO entre 2010 y 2015. Para ello, se evaluaron todas las publicaciones científicas que tuvieran cuando menos una autora mujer en las 9 revistas peruanas indizadas a la base SciELO entre 2010 y 2015. Se evaluaron, principalmente, las características del artículo, la autoría y la filiación. Se obtuvieron estadísticos descriptivos y analíticos. De las 795 publicaciones científicas que tuvieron cuando menos una mujer autora, el 41% (324) y el 35% (253) tuvieron a una mujer como primera autora o corresponsal, respectivamente. 

La discriminación de género es un fenómeno omnipresente en el mundo, y si bien en las últimas décadas se han observado importantes avances alcanzados por las mujeres en la educación, la aplicación de las legislaciones sobre igualdad, cambios en los roles familiares y el desafío de las tradicionales normas de género, no se ha avanzado en todas las regiones de igual manera. En la ciencia, la diferencia de genero ha ido disminuyendo, pero esto no significa que las mujeres tengan hoy igualdad de oportunidades para lograr un rendimiento académico y posiciones de liderazgo igual al de los hombres, particularmente en ciencia y tecnología. Cuba no está ajena a esta situación, y aunque sus avances son relevantes, queda mucho por recorrer en este tema. Este trabajo presenta un análisis de la presencia de la mujer cubana en la ciencia, y particularmente en la física, ciencia donde la presencia masculina ha sido predominante históricamente. (Ihacvet.com)

En el siguiente artículo se presenta el desarrollo y la implementación de una propuesta didáctica basada en un juego orientado a visibilizar la vida y obra de científicas argentinas. Enmarcado dentro la Ley de Educación Sexual Integral, surgió como una manera lúdica de suplir la ausencia de referentes en el currículo. La iniciativa, única en Argentina, involucró a 26 docentes y 802 estudiantes de entre 10 y 15 años de edad que lograron apropiarse de las representaciones de las científicas y reconocer investigadoras en su entorno cercano a partir del desarrollo áulico de la actividad.

El Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC) se encuentra disponible para investigadoras e investigadores y todo el alumnado de la Pontificia Universidad Católica del Perú y otras universidades, así como público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos. En virtud al Decreto de Estado de Emergencia Nacional, el CENDOC se encuentra cerrado. Si tuviera alguna consulta sobre los servicios que ofrecemos, sírvase a escribir al siguiente correo augusto.rosas@pucp.pe