Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 16 de noviembre de 2021

El 12 de noviembre, en la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), se eligió nuevos integrantes de los órganos que componen el sistema interamericano de derechos humanos: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Resultaron electos en el primer caso Joel Hernández García (México), Roberta Clarke (Barbados) y Carlos Bernal Pullido (Colombia), y en el segundo caso, Rodrigo de Bittencourt (Brasil), Verónica Gómez (Argentina), Nancy Hernández (Costa Rica) y Miryam Peña (Chile).

La elección de miembros para la Corte IDH tiene, en particular, un significado histórico, pues por primera vez esta tendrá una composición paritaria. En efecto, solo 5 de los 39 jueces que ha tenido el tribunal interamericano han sido mujeres. Aunque en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el porcentaje de participación de mujeres ha sido ligeramente mayor, recién en 2013 este órgano consiguió por primera vez tener una composición mayoritaria de mujeres. Estas cifras hacen que no resulte extraño que en este proceso de elección haya existido una campaña para promover la paridad de género, la cual, a la luz de los resultados mencionados, ha sido exitosa.

Sin embargo, más allá de campañas en procesos específicos, la paridad de género debería ser incorporada institucionalmente como criterio para la elección de integrantes de órganos de derechos humanos, tanto en los procesos que se lleven a nivel interno de los Estados para presentar las candidaturas como a nivel internacional en el momento mismo de la elección. Justamente, el reciente informe del Panel Independiente de Expertos y Expertas para la Evaluación de Candidatos a la Corte y Comisión Interamericana de Derechos Humanos incluye como recomendación este aspecto, y remarca la necesidad de que se establezcan órganos y procesos que garanticen que la elección de los integrantes de estos órganos sea transparente y participativa.

«La paridad de género debería ser incorporada institucionalmente como criterio para la elección de integrantes de órganos de derechos humanos, tanto en los procesos que se lleven a nivel interno de los Estados para presentar las candidaturas como a nivel internacional en el momento mismo de la elección».

Esta problemática no es exclusiva del sistema interamericano de derechos humanos. Ciertamente, el informe sobre el nivel actual de representación de la mujer en los órganos y mecanismos de derechos humanos que fue recibido este año por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas evidencia que, aunque han existido algunos avances en los últimos años, en el sistema universal de derechos humanos todavía persisten desafíos en la representación paritaria. Este informe será discutido y analizado este miércoles 17 de noviembre de 2021, a las 12hrs (Perú) y 18hrs (España), en el conversatorio virtual “Paridad de Género en los órganos de derechos humanos: una tarea pendiente”, que contará con la participación de Elizabeth Salmón (IDEHPUCP), Dorothy Estrada-Tanck (Grupo de Trabajo sobre Discriminación contra las Mujeres y las Niñas), Claudia Martin (American University Washigton), Octavio Salazar (Universidad de Córdoba) y Ruth Rubio (Universidad de Sevilla).

Puede inscribirse en el evento aquí.