Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 21 de agosto de 2013

El evento es organizado por de manera conjunta por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), el Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) y el Movimiento Para que no se repita (PQNSR).

El segundo día de conferencias se inició con la mesa sobre Enfoques, límites y posibilidades del modelo Comisiones de la Verdad. El historiador Steve Stern desarrolló una comparación entre los hallazgos de las comisiones de la verdad de Argentina, Chile y Guatemala, así como los procesos de justicia transicional de estos países. Eduardo González Cueva, director del programa de Verdad y Memoria del ICTJ planteó los aportes de la CVR peruana en su organización y hallazgos dentro de una perspectiva comparada en la que este tipo de grupos de trabajo se han complejizado.  González también hizo referencia a aspectos que, por cuestiones de tiempo, no pudieron abordarse ampliamente en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, como las violaciones a los derechos humanos cometidas contra la comunidad LGTB por parte de los diversos actores armados durante el periodo de violencia.

La segunda mesa de la jornada tuvo como tema central las reparaciones. Jairo Rivas presentó una visión panorámica sobre el proceso de reparaciones en el Perú e hizo algunas comparaciones con el proceso colombiano. Mientras que María Eugenia Ulfe planteó, a partir de un estudio etnográfico, las dificultades existentes para el Estado – en todos sus niveles – en el planteamiento y ejecución de políticas públicas a favor de las víctimas del conflicto.

En la sesión de la tarde, se abordó la problemática de los desaparecidos. Rafael Barrantes presentó los datos más saltantes sobre las necesidades que tienen los familiares de los desaparecidos en el Perú, así como los vacíos y consensos para abordar, desde una perspectiva más humanitaria, este tema. Olga González presentó algunos de los trabajos artísticos que se han realizado en los últimos años para recordar a los desaparecidos. Finalizó la jornada con la invervención de la fiscal Cristina Olazabal, quien presentó los hallazgos principales en la investigación de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales en el caso «Los Cabitos».

El jueves 22 de agosto se llevará a cabo la última parte del Seminario Internacional. Las mesas versarán sobre la CVR y procesos políticos y sociales; procesos de conmemoración desde el Estado y la sociedad y reflexión histórica sobre los pendientes. El evento culminará con la conferencia magistral de la doctora Elizabeth Jelin, investigadora de CONICET, sobre «Memoria y democracia: una relación incierta».