08/09/2014

Se realizó Conferencia Discriminación y grupos en situación de vulnerabilidad: género y discapacidad

Conferencia Alfa Septiembre 2014Entre el 2 y el 4 de septiembre se desarrolló la Conferencia ALFA: Discriminación y grupos en situación de vulnerabilidad: género y discapacidad, organizada por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Maestría en Derechos Humanos de la PUCP.

El evento tuvo como objetivo abordar el fenómeno de la discriminación de manera general y también con respecto a formas de discriminación que se siguen presentando en nuestro país: la discriminación de género y por discapacidad. Durante las tres jornadas que duró el evento, en primer lugar, se abordaron las acciones necesarias para desterrar estereotipos y prejuicios contra colectivos en situación de vulnerabilidad. Posteriormente, se buscó conocer el valor de la educación en esta dinámica anti-discriminatoria. Finalmente, se abordó de manera específica cómo se afecta la discriminación a estos colectivos y cómo se combate ello tanto a nivel nacional como a nivel comparado.

De esta manera, la Conferencia planteó los patrones de discriminación existente, así como una discusión sobre lo que puede hacer la educación en torno a la eliminación de estereotipos y la visibilización del otro. Posteriormente, se dedicaron mesas exclusivas para discutir temas actuales en torno a la no discriminación en relación con el género, los ciudadanos LGTBI y las personas con discapacidad. Finalmente, el evento concluyó con el debate vinculado al tratamiento de la capacidad jurídica, en particular, frente a grupos en situación de vulnerabilidad.

Participaron como panelistas Patricia Cuenca (subdirectora del Máster en Derechos Fundamentales de la Universidad Carlos III de Madrid); Andrea Parra (directora del Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes); Yanira Zuñiga (profesora de Derecho Internacional Público y Derecho Constitucional de la Universidad Austral de Chile); Francisco Eguiguren (exministro de Justicia y Derechos Humanos del Perú); Renata Bregaglio (coordinadora académica y de investigaciones del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú); Jeannette Llaja (abogada de DEMUS); así como los profesores de nuestra casa de estudios Patricia Ames, Elena Alvites, María Soledad Fernández, Wilfredo Ardito, Lars Stojnic, Ernesto Aguinaga y Agustín Grández.

Esta actividad se enmarcó en las iniciativas promovidas por la Red de Derechos Humanos y Educación Superior – RDHES (red de universidades de América Latina y Europa) como parte del Proyecto Alfa financiado por la Unión Europea, en la búsqueda de espacios de cooperación entre las universidades socias para favorecer el acceso a la educación universitaria de la población tradicionalmente excluida y mejorar la  formación universitaria en materia de derechos humanos.

Presentamos algunas de las ponencias:

El ajuste razonable como expresión de igualdad – Patricia Cuenca

Patrones sobre la discriminación en el Perú – Wilfredo Ardito

Conceptos Previos sobre Capacidad Jurídica de las personas con discapacidad – Carla Villarreal López

El Derecho a la Identidad de los Ciudadanos LGTBI  – Agustín Grández

El rol de la educación en la eliminación de estereotipos – Patricia Ames

La configuración de los apoyos – Patricia Cuenca

La discriminación de género en el disfrute de derechos sociales – Elena Alvites

Los problemas de género en el cuidado de personas con discapacidad – Renato Constantino

Deja un Comentario:

Nombres:

Correo electrónico:

Mensaje: