[Tercer conversatorio] ¿Cómo impulsar el diálogo en un país polarizado?
Para concluir el ciclo de conversatorios Crisis política, violencia y polarización en el Perú presentamos nuestro tercer encuentro centrado en la situación de polarización que caracteriza hoy a la política nacional. En esta actividad se abordará los términos en que se produce esta polaridad, las afectaciones de derechos humanos que esta produce, el papel de los medios de comunicaciones y las lecciones del pasado conflicto armado que se debería tener en cuenta en la situación actual.
Este conversatorio se realizará de manera presencial a las 18:00 h. del jueves 04 de mayo en el Auditorio Armando Zolezzi de la Facultad de Derecho PUCP y será transmitido en vivo a través del Facebook del IDEHPUCP.
Participaran en el panel los siguientes especialistas: Antonio Zapata, historiador y docente PUCP; Adriana Urrutia, presidenta de la Asociación Civil Transparencia en Perú, y Miguel Ángel Barboza, coordinador de proyectos de la Konrad Adenauer Stiftung (KAS) en Colombia. La mesa será moderada por Elizabeth Salmón, directora ejecutiva del IDEHPUCP.
Ofreceremos gratuitamente a cada participante un paquete de seis publicaciones de IDEHPUCP sobre temas de derechos humanos y democracia.
Los y las esperamos. Para registrar su participación ingrese al siguiente link:
Inscripciones: https://bit.ly/3mQ9y5g
Fecha: jueves 04 de mayo
Hora: 6 p.m.
Lugar: Auditorio Armando Zolezzi– Facultad de Derecho PUCP
Conéctate también por: Zoom y Facebook Live
Sobre el segundo conversatorio:
En el segundo conversatorio de este ciclo –La normalización de la violencia: reflexiones en torno a la protesta social en el Perú— se habló del carácter de la protesta social, y en particular a las características del ciclo de protestas iniciado en diciembre de 2022. En este interesante conversatorio se puso especial énfasis en el desarrollo de las protestas, sus métodos y móviles concretos, y lo que estas nos dicen sobre la dinámica de la sociedad política peruana a nivel nacional.