Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 13 de diciembre de 2022

En nuestro último boletín de noticias del 2022, el Centro de Documentación del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) recomienda una selección de algunas de las mejores investigaciones en materia de derechos humanos publicadas este año. 

Tras una evaluación de los principales acontecimientos nacionales, regionales y globales, esta selección busca proporcionar a nuestros lectores análisis académicos, críticos e innovadores. Esta lista presenta producción académica relevante en torno a temas de memoria, democracia y postconflicto; derechos de los pueblos indígenas; derechos ambientales, derecho internacional humanitario, movilidad humana, entre otros, que pueden suscitar interés en los lectores.

En un conmovedor esfuerzo por reconocer las voces y memorias de actores vinculados al periodo de violencia interna, más de dos décadas después, los autores se centran en las prácticas memorializadoras y las reinterpretaciones del pasado en la actualidad. Los artículos que lo conforman tienen, en común, el interés por recoger los testimonios de actores con distintas interpretaciones del pasado y relaciones con el presente (exconvictos ligados a Sendero Luminoso, pobladores desplazados de Huanta y aquellos relatos usados en espacios públicos y privados de memoria). La importancia de reconocer estas memorias reside en que aún tienen lugares centrales en la vida diaria de las personas e, incluso, en la política nacional; por eso no pueden ser separadas de los procesos sociales actuales relacionados a la democracia y el diálogo.

En este libro encontramos un exhaustivo análisis de los movimientos migratorios actuales y su relación con las distintas políticas de control en América Latina. Desde enfoques antropológicos, sociológicos y políticos, los autores buscan dar respuesta al por qué de las tensiones presentes en las dinámicas de movilidad humana en la región, teniendo en consideración procesos de fronterización, prácticas de criminalización y factores sociales como la desigualdad y la exclusión. Siguiendo esta línea, es de resaltar un novedoso capítulo, escrito por Cristina Zamora, Irene Palla y Cécile Blouin, que describe algunas etapas en la construcción de la política migratoria peruana de los últimos años y llama la atención a las contradicciones entre enfoques y prácticas reales de control llevadas a cabo desde el Estado y con apoyo de organismos internacionales.

La región de América Latina tiene un antecedente ya conocido de violaciones sistemáticas a los derechos humanos durante los años de regímenes autoritarios y conflictos internos que, según la autora, trae consigo una deuda histórica de justicia, verdad, reparación y no repetición. El libro tiene, como tema principal, la demanda de verdad como eje de la justicia transicional, la cual busca resolver violaciones graves a los derechos humanos en un pasado reciente. Dado nuestro legado como país, la importancia de profundizar, como este libro, en el derecho a la verdad; su relación con conceptos elementales como el acceso a la información, la recuperación de la memoria; y los aportes a partir de las soluciones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos se hace evidente.

Carmen Ilizarbe, investigadora perteneciente al Departamento Académico de Ciencias Sociales de la PUCP, se aproxima a la movilización social como un factor central de la política peruana desde finales de los años noventa. El análisis de la protesta, como forma de participación política compleja que se sitúa en los bordes de lo institucional, se basa, principalmente, en el periodo 1996-2006. Esta original propuesta nos lleva a pensar, tanto en las energías democráticas y voluntad de ampliar el debate público que se expresan en la calle, como también, en una dimensión afectiva que atraviesa y constituye la protesta. Ambos aspectos pueden considerarse, sin duda, como claves para repensar los fenómenos de protesta de años más recientes. 

Los problemas que vienen enfrentando las comunidades indígenas, como la inseguridad territorial y la carencia de mecanismos de protección, se han visto agravados en los últimos años. Esta publicación resalta la participación de los líderes indígenas quienes, frente a las amenazas provenientes de actividades ilegales como tráfico de tierras, invasiones, tala ilegal, entre otros, vienen defendiendo los derechos humanos de sus comunidades. Este informe documenta los conflictos que enfrenta la población indígena como conjunto, en especial, en la región de Ucayali; así, constituye un llamado de atención para tomar acciones por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en nuestro país.

Este aporte de Kristen Campbell, investigadora especializada en género, derecho internacional penal y justicia transicional, se dirige a buscar soluciones a la problemática de la violencia sexual relacionada a los conflictos. A partir de investigaciones empíricas y una perspectiva socio-legal, la autora desarrolla una aproximación feminista de la justicia internacional, entendida como la expresión de relaciones y valores sociales globales, que tiene como fin promover una transformación social que dé respuesta a las víctimas de guerras y sociedades en conflicto.

La reconocida revista publicada por el Comité Internacional de la Cruz Roja y Cambridge University Press tiene como objetivo promover la discusión crítica en torno a la protección de derechos en escenarios de conflictos armados y otros tipos de violencia. El presente número no es ajeno a este objetivo, pues incluye una serie de artículos que reflexionan en torno al derecho humanitario desde distintas aristas como los riesgos y oportunidades de la inteligencia artificial para la acción humanitaria, la protección de la propiedad cultural digital, las reparaciones a las víctimas de violaciones del derecho internacional humanitario, entre otras.

La presente investigación, realizada por miembros del IDEHPUCP, se enmarca en el contexto de los procesos por lavado de activos del caso Lava Jato y la empresa Odebrecht. Los autores esclarecen, en un primer capítulo, los conceptos y estadísticas pertinentes para comprender el delito de lavado de activos el cual es, por sí mismo, complejo porque suele estar vinculado al crimen organizado. En un segundo capítulo, un exhaustivo análisis de instrumentos internacionales logra abarcar el proceso de extinción de dominio, un instrumento que tiene como fin prevenir el lavado de activos. El libro constituye una herramienta de gran utilidad para combatir este delito.

Teniendo en consideración que el fenómeno del cambio climático es una de las mayores amenazas a la integridad de los seres humanos, se incluye esta publicación que evalúa, críticamente, una de las instituciones encargadas de generar conocimiento científico sobre este fenómeno y proporcionar guías de acción internacionales, a saber, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Constituye una excelente introducción al funcionamiento, participantes e influencia de la institución, por medio de una evaluación de sus prácticas y discursos epistémicos, diplomáticos, culturales y éticos. Así, se nos presenta una oportunidad de examinar tanto los lugares de los que proviene el conocimiento respecto al cambio climático, como los retos que surgen al requerirse políticas de acción concretas a partir de dichos conocimientos.

Al entender el cambio climático desde una perspectiva de derechos humanos, la especial situación de vulnerabilidad de determinados grupos de personas se hace evidente. Este diagnóstico se centra en el caso de los pueblos indígenas y, más aún, de las mujeres indígenas, quienes, además de recibir los impactos de este fenómeno y enfrentar la falta de reconocimiento y discriminación sistémica por sus formas de vida, tienen que sufrir la desigualdad de género. Lo resaltante de esta publicación, sin embargo, es que da paso a los aportes de las mujeres indígenas para mitigar los efectos del cambio climático; considera sus voces, no sólo como víctimas, sino como agentes de cambio y fuentes de aprendizaje ancestral.

BONUS IDEHPUCP

Este novedoso diagnóstico de la situación actual de capacitación en derechos humanos en el sector de seguridad privada surge a partir de una expansión del mismo por factores como el aumento de niveles de delincuencia, de conflictividad social y de rubros como la minería, hidrocarburos, construcción, comercio, etc. Esta investigación busca evaluar el estado de la seguridad privada por medio de instrumentos claves para la protección de derechos humanos basados en normas internacionales y de una revisión de la política pública de capacitación vigente. Así, nos presenta una mirada crítica a la capacitación de agentes de seguridad privada en el país, tomando en cuenta sus limitaciones y oportunidades de mejora, al mismo tiempo que nos inserta en una cuestión ética relativa a los usos de la fuerza y la protección de derechos humanos.