Derecho de inclusión: Invisibles y excluidos
Por: Ricardo Reátegui (*)
«No es que no nos vean, es que no quieren vernos». La frase salta por su potencia en medio de la selva colombiana. Quien la dice es una joven madre de familia desplazada por la violencia que se desató con la guerra entre el ejército nacional y la guerrilla en el país del norte. Esta es una de las historias que cuenta el documental “Invisibles”, producido por Javier Bardem en el 2007 y dirigido por Wim Wenders, Isabel Coixet, Fernando León de Aranoa, Mariano Barroso y el peruano Javier Corcuera. Justamente, el capítulo dedicado a los desplazados de Colombia —uno de los más estremecedores— es el dirigido por Corcuera. En él se cuenta la historia de estos grupos de gente que sobreviven entre dos fuegos sin que nadie los considere como un tema importante. Historias como estas, en nuestro país, son harto conocidas, aunque no queramos verlas. Esa es la premisa de la que parte el VII Encuentro de Derechos Humanos organizado por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP (IDEHPUCP), que este año lleva ese nombre, (In)visibles. “Si algo es invisible es porque, en realidad, existe. Luego, la invisibilidad existe a partir de quien lo mira, algo no es invisible en sí mismo, sino que es invisible para alguien que lo está mirando”, explica Bruce Barnaby Rubio, investigador del IDEHPUCP y uno de los responsables de este evento.El centro de este encuentro es que, en un país con tantas desigualdades, muchos grupos son “invisibilizados” por decisiones que se toman o se dejan de tomar en la vida política e incluso en la vida cotidiana, por la misma sociedad. Se han establecido cuáles son estos grupos sobre los que busca centrar la atención este año: adultos mayores, afrodescendientes, personas privadas de libertad, trabajadoras del hogar, homosexuales, víctimas de la violencia política, indígenas, militares y personas con capacidades especiales, mujer y pobreza, y niños trabajadores. “Somos conscientes de que estamos trabajando con estereotipos, sin embargo, corremos ese riesgo con la intención de visibilizar estos temas concretos”, subraya Barnaby. “La idea era aterrizar las problemáticas de los grupos vulnerables al día a día y discutirlas abiertamente” comenta el director de Asuntos Públicos y Comunicaciones del IDEHPUCP, el periodista Carlos Cornejo. “Si un encuentro de derechos humanos no genera debate y polémica, no tendría mucho sentido”, enfatiza.
Una primera polémica es aquella que ha calado mucho en la opinión pública y que afirma que los derechos humanos solo son de interés de grupos reducidos o de élites intelectuales. “A veces se piensa que los DDHH son cosas abstractas y que solo interesan a aquellas personas relacionadas con el derecho o las letras. Sin embargo eso no es así. Un ingeniero o arquitecto, al diseñar o construir una estructura en la que no tome en cuenta a las personas con capacidades especiales, ya está olvidándose de ellas y por lo tanto las invisibiliza”, comenta Bruce Barnaby. “El enfoque de DDHH es sobre cómo se deben percibir las relaciones con personas de nuestra misma sociedad que pueden ser distintas de ti, pero a las que se debe respeto”, concluye el joven investigador.¿INCLUSIÓN? La propuesta es incluir en el proceso de la construcción de un país a aquellos grupos que han sido invisibilizados durante años por miedo, vergüenza o simple y cruel indiferencia. El actual gobierno propone que esta será su política central, para lo cual ya creó más programas sociales, amplió el gasto social e incluso creó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social para que se convierta en el ente rector en este sentido. ¿Qué implica crear un ministerio de estas características?“Actualmente, el tema de inclusión es muy amplio y se articula a partir de distintos sectores como los ministerios o los gobiernos regionales”, explica el abogado Víctor Quinteros, coordinador ejecutivo de la Dirección de Proyectos del IDEHPUCP. “Este ministerio va a tener a su cargo todo el presupuesto destinado a programas sociales como Agua para todos, Juntos, Projoven, Construyendo Perú, Mi Vivienda, entre otros; y los que se crearán como Cuna Más, Beca 18 y Pensión 65, por ejemplo”, resalta Quinteros. De esta manera, el flamante ministerio asumiría la responsabilidad sobre los programas que hasta hoy estaban bajo la batuta, en su mayor parte, del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes), por ello algunos especialistas afirman que se dejaría un forado en el Mimdes. Quinteros no opina lo mismo: “El nuevo ministerio no lo va a dejar sin competencias, pienso que hay toda una problemática en el tema de derechos de la mujer y el niño y que no son abordados en su real dimensión porque la carga en políticas sociales es muy amplia”. Así, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, que iniciaría sus funciones a finales de año a cargo del Dr. Kurt Burneo, se concentraría en el diseño, gestión y control de programas de inclusión en un país de desigualdades y grupos invisibilizados.No obstante lo bien que suena, ¿es que acaso no hemos tenido ya en la estructura del Estado instituciones de este estilo? Durante el gobierno de Alberto Fujimori se creó el Ministerio de la Presidencia y terminó siendo el brazo ejecutivo de la política de clientelismo que marcó ese periodo. ¿Qué debería suceder para que el nuevo ministerio no caiga en la tentación del populismo? “Primero, creo que comparar ambos ministerios es atrevido pues ha quedado absolutamente probado que el Ministerio de la Presidencia se dedicó a utilizar agencias e instituciones del Estado para cumplir fines que beneficiaban a la camarilla de poder que gobernó para asegurar su permanencia en el poder”, replica Quinteros. El especialista agrega: “Este ministerio (el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social), aparte de organizarse con criterios de eficacia en el gasto, debería tener una apertura absoluta al acceso a la información, debiera ser un modelo de transparencia”. Es decir, una entidad donde el control no solo se ejerza desde adentro sino que permita el seguimiento desde la sociedad civil, teniendo en cuenta que manejará un presupuesto importante.
Al cierre de esta edición, el Ejecutivo había presentado al Congreso el proyecto de ley de creación, organización y funciones del nuevo ministerio, encargado de aplicar las medidas para reducir los niveles de pobreza. Según la propuesta, constará de dos viceministerios: el de Políticas y Evaluación Social, y el de Prestaciones Sociales. “Yo soy optimista en cuanto a este nuevo ministerio”, afirma Quinteros. Seguiremos informando.
>>Entérate de todas las actividades del Encuentro en este enlace.>>Descarga el informe de Punto Edu aquí. HABLAN LAS CIFRAS
>NIÑOS TRABAJADORES
- En zonas de extrema pobreza como Huancavelica, el porcentaje de niños trabajadores entre 6 y 17 años es de 96%.
- En Huánuco, 94%.
- En Puno, 92%.(Fuente: ONU)
>AFRODESCENDIENTES
- El 54% de afroperuanos percibe que es discriminado y agredido verbalmente en la calle.
- El 44% percibe que es marginado en locales de consumo.
- El 39% en su centro de labores.(Fuente: Defensoría del Pueblo, 2011
>INDÍGENAS
- Del total de hogares pobres del Perú, el 43% son indígenas.
- Del total de los hogares en extrema pobreza, 52% son indígenas.(Fuente: Banco Mundial)
>ADULTO MAYOR
- EsSalud atiende al 45% de la población adulta mayor (área urbana) y al 8% en área rural.(Fuente: Mimdes, 2006)
>TRABAJADORAS DEL HOGAR
- De cada 10 trabajadores del hogar, 7 son mujeres y tienen menos de 24 años. Se ubican en un sector socioeconómico bajo y la mayoría cuenta solo con educación primaria.(Fuente: Minsiterio de Trabajo)
>MUJER Y POBREZA
- El 52.8% de mujeres rurales, que son cabesa de familia, están en situación de pobreza.
- El 22.3% está en pobreza extrema.(Fuente: INEI)
>VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA POLÍTICA
- La Comisión de la Verdad y Reconciliación determinó que el 55% de la violencia eran campesinos.
- El 75% de ellos era quechuahablante.(Fuente: CVR, 2003)
>MILITARES Y PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES
- En el Perú, sólo el 3% de personas con discapacidad tiene acceso al sistema educativo.(Fuente: Conadis)
>PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD
- Actualmente, en el Perú hay 48,586 presos.
- Las cárceles solo tiene capacidad para 27,521 personas
- Actualmente hay un 76.54% de sobrepoblación en los centros penitenciarios.(Fuente: INPE)
>HOMOSEXUALES
- El 61% de los peruanos considera peligroso para los niños que un homosexual sea profesor escolar.(Fuente: Demus)
Ilustración: Gabriel Alayza(*) Nota: Este reportaje ha sido tomado del semanario Punto Edu de nuestra Universidad, edición del 5 al 11 de septiembre.