Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Opinión 14 de julio de 2014

En primer lugar, un hallazgo que ya fue descrito en otros estudios es que el tema del conflicto suele despertar diversas sensibilidades en los actores que conforman la comunidad educativa (docentes, padres y madres de familia, autoridades educativas y estudiantes). Cada uno ha accedido a diferente tipo de información acerca de este periodo: algunos desde lo que han podido leer, estudiar o ver en los medios de comunicación; en otros casos, por experiencias familiares o amicales que han podido vivir o comentar en forma privada. En ese sentido, tienen varias posturas sobre los hechos ocurridos. Estas han sido comentadas y discutidas en los talleres, lo que ha permitido evidenciar contrastes con las historias oficiales como las del Informe Final de la CVR o de la llamada memoria de la salvación que coloca a las Fuerzas Armadas como principal actor de la pacificación.

Sin embargo, algo que es importante mencionar es que, si bien comparten mucho del contenido de estas historias, existe una demanda por describir con mayor profundidad los hechos ocurridos a nivel regional y local. Se siente que aún falta contar esta historia desde sus propias voces, a partir de los relatos que han permanecido en dichas localidades. Se mencionan a los héroes locales o las cuotas de paz de las organizaciones indígenas. Resalta aún más, el reconocimiento a los líderes educativos que tuvieron el valor de hacer frente a la pobreza y exclusión en un contexto de violencia extrema.

En segundo lugar, debemos tomar en cuenta que el sindicato de docentes tuvo una afectación directa durante el conflicto, ya que la sospecha fue doble, por ser docentes y por estar agrupados en los gremios.[1] Esta estigmatización continuó durante la década de 1990  con la promulgación de medidas como la ley de apología al terrorismo con agravante por la función docente, utilizada en forma política contra el magisterio y sus demandas. Esta imagen del docente ha quedado impregnada en la discusión sobre la mejora de la educación peruana. Estas inquietudes han surgido durante los talleres con docentes y se comprueba que muchos sienten desconfianza al tratar el tema, más aún por la censura generada desde diferentes gobiernos y la polarización que persiste en los actores políticos.

Finalmente, problemas propios de la política educativa también afectan directamente cualquier iniciativa de trabajo con la escuela pública. Durante el proyecto se ha podido evidenciar que muchas de las políticas educativas nacionales no terminan de descentralizarse y su implementación resulta difícil a nivel regional y local. Pese a los esfuerzos de docentes y directivos, los instrumentos de gestión pedagógica terminan implementándose por etapas y suelen llegar con información confusa. Las capacitaciones terminan siendo insuficientes para insertar los modelos que propone el Ministerio y existe mucha presión por las evaluaciones que deben rendir al insertarse en la carrera magisterial.

Frente a todos estos problemas, durante el proyecto, podemos afirmar que los docentes siguen siendo líderes educativos con grandes capacidades para promover la cultura de paz y el respeto a los derechos humanos. Su motivación por trabajar en este tema recae en luchar contra su estigmatización, en hacer conocida la historia desde sus propias localidades, en exigir un reconocimiento por promover el desarrollo educativo en lugares que han sido no solo afectados por la pobreza y la exclusión, sino también por niveles elevados de violencia durante el conflicto. Recogiendo las palabras de estos docentes, se quiere brindar un ejemplo de construcción de la paz a partir del liderazgo educativo regional, un ejemplo que sirva para irradiar una reflexión acerca de su identidad.

Escribe: Diego Uchuypoma, investigador del IDEHPUCP

(14.07.2014)

[1] REATEGUI, Felix (coordinador) El sistema educativo durante el proceso de violencia. Colección Cuadernos para la Memoria Histórica N° 1. Lima: IDEHPUCP, 2009, pp. 93. Disponible en: https://idehpucp.pucp.edu.pe/images/publicaciones/sistema_educativo_durante_proceso_violencia.pdf