Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Opinión 12 de mayo de 2015

En el caso colombiano, la Corte Constitucional emitió el Auto 92 en el 2008, que señalaba que la violencia sexual en el conflicto armado era generalizada y constituía un riesgo de género que afectaba mayoritariamente a las mujeres. Sin embargo, según el informe de la Corte Penal Internacional de noviembre de 2012, solo 79 casos de violencia sexual habían sido confesados bajo los procedimientos de Justicia y Paz, sobre un total de 26,026 confesiones de exparamilitares.

Es, por tanto, claro que la impunidad rodea la investigación y judicialización de los casos de violencia sexual, sobre lo cual es necesario debatir y procurar soluciones. Problemas como la falta de tipificación penal de todas las formas de violencia sexual, que genera que los casos sean abordados como delitos comunes sujetos a prescripción; las diligencias que vulneran la dignidad de las víctimas como la solicitud del reconocimiento médico legal con el fin de obtener pruebas de la violación sexual, pese a la antigüedad de los hechos; la falta de una formación sostenida en género de los operadores jurídicos a cargo de la investigación; la inexistencia de registros oficiales y coordinados sobre los hechos; la ausencia de protocolos de investigación apropiados; el estigma que cae sobre las mujeres que deciden denunciar son algunos de los factores que impiden que las víctimas reciban un adecuado tratamiento y acompañamiento en el proceso judicial, y lleva a que, en muchos casos, desistan de denunciar o abandonen el proceso.

Por tanto, resulta de suma importancia el Seminario Violencia Sexual y Conflicto Armado: judicialización, reparaciones y experiencias comparadas, que el IDEHPUCP, la DARS y la Maestría en Estudios de Género realizarán el 12 y 13 de mayo. Este espacio es una oportunidad para el conocimiento, el debate y, sobre todo, el reconocimiento de la necesidad de luchar contra la impunidad, a partir de la discusión de los estándares internacionales para la judicialización de la violencia sexual, los aportes de la experiencia colombiana en la materia, el impacto de la violencia sexual en las víctimas y en la sociedad, así como las formas de reparación adecuadas.

Escribe: Julissa Mantilla, profesora del Departamento de Derecho y de la Maestría en Estudios de Género de la PUCP. Columna publicada originalmente en Punto Edu.