Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

El proyecto buscó contribuir a la manera en la cual el Estado peruano ha buscado dar respuesta a la demanda de víctimas y familiares durante el periodo de violencia política en el país, en términos de reconocimiento y reparación simbólica. Ello solo es posible a través de la construcción y socialización de un Plan Nacional de Memoria.  Para ello se generaron espacios de dialogo entre diferentes actores sociales para discutir y socializar el proceso de elaboración del Plan Nacional desde un enfoque participativo en coordinación con la CMAN. Estos procesos de diálogo se llevaron a cabo en las regiones de Junín, Ayacucho y Huánuco, las cuales, a pesar de presentar los niveles de violencia más altos durante el conflicto armado interno, han recibido, a su vez, menor atención desde el Estado y las organizaciones de derechos humanos. El resultado fue un conjunto de recomendaciones a la propuesta del Plan Nacional de Memoria.

El IDEHPUCP, además, brindó asistencia técnica para el establecimiento y reconocimiento de la zona de La Hoyada como un santuario y lugar de memoria, a través de la contribución en la elaboración del expediente técnico presentado al gobierno regional de Ayacucho. Esto se llevó a cabo mediante la congregación de un equipo de expertos y mediante reuniones virtuales.

Periodo de ejecución:

Junio 2020 – Mayo 2021

Equipo de trabajo:

  • Iris Jave – Coordinadora
  • Eduardo Hurtado (junio 2020 a enero 2021)
  • Alexander Benites (febrero 2021 a mayo 2021)

Ejecución:

[Campaña Interactiva]

La Hoyada, un espacio de memoria, un espacio de reconocimiento.

Campaña de difusión (Redes sociales)