Como parte de este esfuerzo, el IDEHPUCP, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, inició en abril del 2010 la segunda etapa del proyecto Justicia y derechos humanos en el Perú: asesoría, capacitación y seguimiento para una eficaz judicialización de las violaciones de derechos fundamentales, iniciativa que agrupa sus actividades en tres líneas de acción:
2) Promoción de una actuación eficaz en el procesamiento de las violaciones de DD.HH.
3) Incidencia en la política jurisdiccional para el procesamiento de violaciones de derechos humanos
Sobre el proyecto
La primera fase del proyecto (octubre del 2008 a noviembre del 2009), se planteó como continuidad del trabajo realizado en el marco del proyecto Fortalecimiento de la Política de Procesamiento penal de violaciones de Derechos Humanos, periodo a partir del cual el instituto asumió un acompañamiento permanente a la labor desplegada por los operadores de justicia especializados, procurando contribuir con el perfeccionamiento de sus capacidades, a través de talleres de capacitación, difusión de información especializada y producción de materiales de consulta, siendo los principales, los textos: Los caminos de la justicia penal y los derechos humanos (editado en abril del 2007) y Judicialización de violaciones de derechos humanos. Aportes sustantivos y procesales (editado en marzo del 2010).
Posteriormente, el proyecto programó la realización de cinco nuevos talleres dirigidos a magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público de las regiones Huánuco, Junín, Ayacucho y Lima, la continuidad en el seguimiento de casos emblemáticos (incluidos aquellos investigados por la CVR) y la observación de dos nuevos juicios orales (Caso 1: Los Cabitos y Caso 2: Pomatambo y Parcco Alto), además de seguir con la observación del caso Chavín de Huántar (la primera fase del proyecto incluyó la observación de este último y del caso Los Laureles).
Por último, se prosiguió con la difusión mensual del boletín electrónico especializado, empezando por su décimo cuarta edición (mayo del 2010) la publicación de las crónicas judiciales de los juicios orales que fueron materia de observación, la publicación de cuadros estadísticos sobre el avance de los casos investigados por la CVR, la difusión de información especializada a través de la página web y la publicación del libro Temas de derecho penal y violación de derechos humanos, como cierre de este proyecto.
Sobre seguimientos
Seguimiento de casos CVR
Una vez culminado su trabajo, en forma paralela a la entrega de su Informe Final, la Comisión de la Verdad y Reconciliación presentó ante el sistema de justicia 47 expedientes sobre igual número de casos emblemáticos que fueron materia de sus investigaciones. 45 estudios fueron entregados al Ministerio Público y 2 fueron destinados al Poder Judicial. Estos expedientes, en algunos casos, lograron iniciar investigaciones fiscales y procesos penales y, en otros casos, se sumaron a indagaciones que fiscales y jueces venían haciendo sobre violaciones de los derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno.
A través de sus proyectos de investigación y capacitación, el IDEHPUCP ha hecho el seguimiento de los casos presentados por la CVR, tomando como base la información proporcionada por el Poder Judicial, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y organizaciones de defensa de los derechos humanos, así como por la asistencia a procesos judiciales e informaciones aparecidas en los medios de comunicación.
Este trabajo comprende la presentación de información sobre cada uno de los casos, así como estadísticas que permiten tener una mejor idea de los avances en estos procesos.
Seguimiento otros casos
Además de los 47 casos investigados a profundidad por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), cuyos respectivos expedientes fueron presentados al Ministerio Público y al Poder Judicial de modo paralelo a la entrega de su informe final, existe un universo mayor de casos de violaciones de derechos humanos, tan relevantes como los primeros e igual de demostrativos del horror y violencia sufridos por el Perú durante los años de conflicto armado (1980 y 2000).
Tal como ocurre con los casos investigados por la CVR, el IDEHPUCP no ha querido ser ajeno a este otro grupo de casos –la gran mayoría pendientes de juzgamiento– buscando con ello tener una idea más completa de los niveles de avance del proceso de judicialización de violaciones de derechos humanos a cargo de nuestros operadores de justicia. Ciertamente, el universo de estos casos resulta indeterminado, pues muchos no han sido investigados y menos aún cuentan con causa penal abierta. No obstante a partir de los que sí han ingresado al circuito judicial, se ha escogido una muestra de 23 casos, atendiendo a su grado de complejidad, circunstancias, especial gravedad o por mantener los mismos patrones de violencia advertidos y descritos a partir de los casos investigados por la CVR.
En ese sentido, el seguimiento de casos no investigados por la CVR, constituye un esfuerzo complementario del proyecto, que el IDEHPUCP pone a disposición de operadores judiciales, académicos y público en general, interesados en el proceso de judicialización de violaciones de derechos humanos en el Perú y en la observación permanente de sus avances.
Para esta labor, se ha tomado como base los datos proporcionados por el Poder Judicial, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, organizaciones de defensa de los derechos humanos e información periodística.