Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Reseñas 15 de noviembre de 2022

En el marco de la vigésimo séptima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), que tiene lugar del 6 al 18 de noviembre de 2022, se discute el innegable impacto del cambio climático reconocible en las alzas de temperaturas, la modificación de patrones climatológicos y los crecientes desastres naturales. Más aún, las implicaciones económicas, sociales, legales y éticas de la situación actual son el foco de atención, puesto que este fenómeno repercute, también, en las formas de vida e integridad de las personas de manera directa. Con el objetivo de promover una discusión informada, el Centro de Documentación recomienda una lista de cinco publicaciones para comprender el cambio climático y cómo afecta a la humanidad.

Este libro nos proporciona un acercamiento introductorio a los fundamentos básicos de los fenómenos involucrados en las alteraciones del clima global, los factores de actividad humana que son responsables de provocar el calentamiento de la superficie terrestre y sus manifestaciones, los costos económicos y las acciones que deben tomarse con urgencia a escala global para mitigar dichos cambios. De esta manera, en este compendio podemos encontrar tanto elementos científicos (causas del cambio climático, sus efectos en los ecosistemas y en la salud humana), como su relación con el aspecto humano en lo económico, lo social, legal y ético.

Destacados autores y autoras suman esfuerzos en esta publicación para reflexionar acerca de los desafíos que enfrentan distintas regiones como consecuencia del cambio climático, en especial, en lo relativo a los derechos humanos. El vínculo entre derechos humanos y cambio climático se analiza, desde América Latina, a manera de un diálogo que pone énfasis en actores estatales, movimientos sociales, empresas, entre otros, mediante distintos enfoques teóricos (jurídico, de ciencias sociales y de políticas públicas) y casos de estudios particulares. Los capítulos abordan, desde distintos ángulos, los impactos perjudiciales del cambio climático en derechos específicos (salud y a la seguridad alimentaria), así como sobre grupos específicos (las mujeres, los pueblos indígenas, la población migrante), al mismo tiempo que se preguntan por las alternativas para mitigar dichos impactos.

El título hace referencia a una de tragedia climática que sacudió los Estados Unidos, en la cual fuertes tormentas de polvo provocaron daños ecológicos y masivos desplazamientos de población. Holleman toma este suceso como base para un estudio multidisciplinario sobre las causas subyacentes de la debacle ambiental. Sitúa esta tragedia en el desarrollo histórico del sistema mundo moderno y afirma que encarna una crisis global de erosión de suelos previa que es producto de un sistema imperialista que pone en práctica injusticias ecológicas. Este genuino aporte puede considerarse una crítica a la raíz del problema, un sistema que, ahora, se presenta como un “capitalismo verde” sin dirigirse a los problemas de fondo.

Los autores centran su atención en el valor de los conocimientos tradicionales de comunidades locales y pueblos indígenas sobre la adaptación al cambio climático como una importante fuente para establecer políticas públicas y estrategias de adaptación al cambio climático. La publicación forma parte de un proyecto que identificó ecosistemas andino-amazónicos frágiles, donde las comunidades campesinas y pueblos indígenas llevaban a cabo estrategias, no solo de conservación de la naturaleza, sino de adaptación a los efectos del cambio climático. Es por ello que proporciona un marco de referencia para la inclusión de estos saberes que pueden contribuir a la sociedad en su adaptación frente a futuros escenarios climáticos y mejorar los sistemas de participación democrática.

Para comprender uno de los problemas ambientales que enfrenta el Perú, de manera concreta, la Amazonía peruana, los artículos reunidos en este libro son cruciales, pues se centran en el tema de la deforestación en la zona y sus impactos no solo sobre el medio ambiente amazónico y la fauna, sino, en especial, sobre las sociedades que habitan la región. Si bien se detallan las dinámicas informales que promueven la deforestación, se reconoce la responsabilidad del Estado por no actuar de manera adecuada para frenarlas y promover la utilización sostenible de recursos naturales. Sin duda, es un importante recurso bibliográfico para promover la implementación de estándares ambientales que velen por los derechos sociales de las comunidades más afectadas.