Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Reseñas 19 de abril de 2022

Composición: Idehpucp

El papel de las fuerzas armadas y la policía en el resguardo del orden interno en el pasado es todavía materia de examen crítico -y de demandas de acción judicial—por las numerosas violaciones de derechos humanos cometidas. Aunque ha habido un significativo aprendizaje en dichas instituciones en las últimas décadas, todavía se registran situaciones de uso excesivo de la fuerza. A eso se suma la tendencia de los gobiernos a militarizar indebidamente sus respuestas a los conflictos y a las crisis de seguridad ciudadana, a veces mediante un empleo injustificado de estados de excepción.

Sobre este tema de recurrente interés e inquietud, el Centro de Documentación (CENDOC) recomienda una lista de cuatro textos de lectura imprescindible sobre las relaciones pasadas y presentes entre fuerzas del orden y derechos humanos.

Acuña, E., Blanco, C., Huaita M. (et al.) (2019). Jurisprudencia y derechos humanos: Avances en la agenda de derechos humanos a través de sentencias judiciales en el Perú. IDEHPUCP

El periodo de transición posterior a las graves violaciones de derechos humanos en el contexto de la política antisubversiva exigía restaurar la legalidad e institucionalidad en el país. Los autores de este libro consideran que es importante observar el papel de la administración de justicia, puesto que el carácter de un régimen democrático depende de la capacidad de este para reconocer y garantizar derechos. En este sentido, analizan distintas sentencias que implican un avance en la defensa de derechos humanos y pueden servir para fortalecer la democracia, ofreciendo contexto sociopolítico, descripción e impacto jurídico de cada caso. Se tratan distintos temas en materia de justicia como el derecho a la verdad, derechos de las mujeres y casos emblemáticos como los de Chuschi y Accomarca. El caso de la masacre en Accomarca es notorio por desafiar la impunidad extendida en las instituciones del Estado encargadas de hacer investigaciones objetivas y justas. Asimismo, el caso Chuschi y la sentencia a militares por el delito de desaparición forzada, una práctica ejecutada de manera sistemática y generalizada como parte de la política antisubversiva, implican un avance en la lucha contra la impunidad en esta materia y sienta un precedente para acciones futuras que debe adoptar el Estado para los miles de casos pendientes de respuesta y las víctimas que esperan reparación.


Degregori, I. y Rivera C. Perú (1993). Perú 1980-1993: Fuerzas Armadas, subversión y democracia: redefinición del papel militar en un contexto de violencia subversiva y colapso del régimen democrático. IEP

Los autores ofrecen un recuento de los hechos que tuvieron repercusión en la organización de las fuerzas armadas en la lucha antisubversiva entre el período de 1980 hasta la derrota de Sendero Luminoso. El hilo conductor es la tensión entre prerrogativas constitucionales y responsabilidades políticas de las fuerzas armadas, la cual terminaría por redefinir el papel militar y las relaciones cívico-militares en el contexto de conflicto armado interno. Pasando por la adquisición de poder de los militares en las provincias, así como por los efectos del golpe de Estado de 1992, esta lectura da cuenta de cómo se consolidaron las funciones de las fuerzas armadas desde un marco constitucional más autoritario y menos social, el cual reconocía explícitamente nuevas prerrogativas y responsabilidades. Los momentos históricos relatados nos ayudan a comprender el incremento de las funciones de las fuerzas armadas como garantes de la seguridad interna en una época de nuestra historia marcada por la violencia.


Arce, G. (2011). La herencia del pasado: Fuerzas armadas, derechos humanos y seguridad interior en el Perú contemporáneo [Tesis Lic., Pontificia Universidad Católica del Perú]

Esta lectura documenta y analiza las relaciones cívico-militares durante los gobiernos que siguieron a la transición democrática. Para ello, el autor estudia, por un lado, las estrategias políticas que las fuerzas armadas emplearon para hacer frente al proceso de justicia transicional y la judicialización de casos de violaciones de derechos humanos cometidas durante los años del conflicto armado interno, y, por otro lado, analiza la tendencia de los gobiernos democráticos de recurrir a las fuerzas armadas en asuntos de seguridad interior como lo son la seguridad pública, los crecientes conflictos sociales y la lucha contra el narcotráfico y los remanentes del terrorismo en el VRAEM. Este interesante trabajo nos sitúa en la condición actual de las fuerzas del orden, rastreando tendencias en su accionar durante las últimas décadas.


Uildriks, N. (Ed.) (2009). Policing insecurity: police reform, security and human rights in Latin America. Lexington Books.

El proceso de democratización en América Latina, ocurrido desde los años ochenta, no ha logrado cumplir las metas de reducción de corrupción, incremento de seguridad personal y respeto a la legalidad y derechos humanos que se esperaban. Parece un hecho común el que la violencia antes perpetrada por gobiernos autoritarios en la región haya sido reemplazada por una ola de violencia criminal, la cual va de la mano con exigencias sociales de “mano dura” y justicia. En este contexto, el libro tiene como hilo conductor la necesidad de integrar las políticas de seguridad con un enfoque de derechos humanos, una tarea que se muestra bastante complicada por la corrupción y desconfianza generalizada en las instituciones en la mayoría de los países estudiados. Si bien las experiencias de cada país son distintas, el análisis de diferentes casos de reforma policial en el contexto de transición democrática en América Latina nos ofrece estrategias valiosas para repensar las políticas de seguridad que tengan como meta la protección de derechos humanos en nuestro país.