Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Reseñas 3 de marzo de 2020

La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908. El 5 de marzo de 1908 comenzó en Nueva York una huelga de mujeres obreras del sector textil que exigían la igualdad salarial, que se disminuyera la jornada a diez horas y que se permitiera un tiempo para la lactancia. Un evento de esa huelga ocurrió en la fábrica Sirtwoot Cotton de Nueva York donde un centenar de trabajadoras murieron calcinadas en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las míseras condiciones de trabajo que padecían.

La primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, y su conmemoración se ha venido extendiendo, desde entonces, a numerosos países. En febrero de 1917 en Rusia obreras textiles tomaron las calles reclamando “Pan, paz y libertad”, marcando así el inicio de la más grande revolución del siglo XX, que desembocara en la toma del poder por la clase obrera, en el mes de octubre del mismo año. La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde entonces, la ONU ha ayudado a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos acordados internacionalmente para mejorar la condición de las mujeres en todo el mundo.

En 1975 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer y en 1977 proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. En 2011 se celebró el Centenario del Día Internacional de la Mujer. También comenzó a operar la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, también conocida como ONU Mujeres.

Con motivo del Día Internacional, el Centro de Documentación del Idehpucp comparte una serie de investigaciones que da cuenta de la importancia de esta fecha y de las organizaciones de mujeres como defensoras de derechos.

Durante la Huelga Internacional de Mujeres, en 2019, en varios países se registraron altos índices de movilización ciudadana. El objetivo general de la investigación es analizar la conversación digital del #8M. Esta investigación recurre al clásico análisis de contenido combinado con el data mining y diferentes softwares que se utilizan para extraer y organizar información que no es posible obtener mediante métodos estadísticos convencionales. El estudio se enmarca en los desarrollos teóricos de la tecnopolítica y el gatewatching.

El presente estudio de caso busca describir y hacer visible el papel de la acción colectiva estudiantil feminista en la adopción de medidas para eliminar las violencias contra las mujeres, especialmente a través de los protocolos. El análisis cualitativo de cinco unidades, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Antioquia, la Universidad de Los Andes, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Nacional de Colombia, en el periodo comprendido entre el 2008 y el 2018, da luces sobre los procesos de transformación social y política a través de la educación superior.

Durante los últimos años, en Perú se observa un crecimiento importante en la tasa de casos de violencia contra la mujer y un número cada vez mayor de feminicidios. El objetivo de este Trabajo de final de Máster, es identificar a los distintos actores (organismos gubernamentales peruanos, colectivos privados, movimientos feministas, personalidades, etc.) y las comunidades que conforman, a la vez que se analiza que están hablando sobre este tema en redes sociales, específicamente, en Twitter. La metodología utilizada ha contemplado: 1) La recolección de tweets (mediante etiquetas/hashtags y palabras clave circunscritos al territorio peruano), publicados entre el 4 y 12 de marzo, siendo el 8 de marzo del 2019, la fecha central en la que se celebra el día internacional de la mujer. 2) La aplicación de técnicas de procesamiento del lenguaje natural, para analizar de una manera automática todos los mensajes, así como el uso de métricas de centralidad durante el análisis de redes, para la identificación de los perfiles más relevantes. 3) La conformación de la red de interacciones global en Perú sobre este tema, y el análisis del contenido de los retweets generados por los perfiles más relevantes. Finalmente, el resultado de este trabajo ha permitido identificar los principales temas que las personas en la red discuten sobre la defensa de los derechos de las mujeres y que debieran tener principal atención por parte de las autoridades.

En los últimos cincos años, el feminismo cobró un protagonismo significativo. A principios de 2015 se inició un ciclo con la consigna #NiUnaMenos, entendiendo por tal un proceso de intensificación de las interacciones entre los desafiantes y las autoridades, que puede terminar en la reforma, represión y, a veces, la revolución. (Tarrow 1997). En este ciclo se han producido acontecimientos, asambleas, y multitudinarias manifestaciones junto con la emergencia de nuevas organizaciones feministas y activistas. El objetivo de esta ponencia es reconstruir el ciclo de movilizaciones iniciado el 26 de marzo de 2015, bajo la consigna #NiUnaMenos hasta su última manifestación el 8 de marzo de 2019. En pos de este objetivo, el análisis se concentrará en los acontecimientos claves, los eventos de protesta organizados por diferentes colectivos del movimiento de mujeres. Para elucidar lo propuesto retomaré el concepto de Manifestación a través de diferentes autores. A los fines expositivos, el ciclo se reconstruye en la clave de una línea de tiempo, considerando las siguientes dimensiones: organizaciones convocantes; organizaciones que participan y/o adhieren; repertorios; antagonistas; consignas; demandas y su inscripción en problemas públicos.

El Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC) se encuentra disponible para investigadores, alumnos y alumnas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y otras universidades, así como público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos. El horario de atención es de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Toda visita es previa cita al correo de Augusto Rosas (augusto.rosas@pucp.pe).