Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Reseñas 23 de junio de 2020

El próximo 26 de junio se conmemora el Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, una jornada con la que se quiere recordar la entrada en vigor, en 1987, de la Convención de las Naciones Unidas sobre este tema. La fecha reconoce y honra a las y los supervivientes de la tortura alrededor del mundo, incluyendo a los que han sido torturados por sus opiniones políticas, los atrapados en la lucha contra el terrorismo o los que han sido torturados simplemente por diferencias étnicas e históricas. El Perú no es ajeno a esta realidad: al menos 174 casos de tortura y otros malos tratos fueron registrados desde marzo de 2017 hasta abril de 2018, de acuerdo a la Defensoría del Pueblo.

Con motivo de esta fecha, el Centro de Documentación del Idehpucp comparte una serie de investigaciones que permiten repensar este problema mundial, así como visibilizar la brecha existente entre los estándares internacionales en materia de prevención de la tortura y las normas y prácticas de carácter nacional, entre otros temas.

Engstrom, P., Hinestroza, V. y De Sa e Silva, F. (2020). 2020. Respondiendo a la tortura. Perspectivas latinoamericanas sobre un desafío global. (Diazepam) Bogotá, Colombia: International Bar Association’s Human Righst Institute, Universidad Externado de Colombia.

La reciente publicación del International Bar Association’s Human Righst Institute y de la Universidad Externado de Colombia constituye un importante aporte para la prevención de la tortura en América Latina. Los artículos examinan las brechas significativas que aún existen entre los compromisos formales de los Estados latinoamericanos con la erradicación de la tortura y la práctica de la tortura en nuestra regios. La investigación concluye en que, si bien los países de la región han avanzado significativamente en la firma y ratificación de instrumentos internacionales contra la tortura, esta última persiste como práctica. En la cotidianidad, dicha brecha provoca una inevitable y cada vez más profunda crisis de confianza social en las instituciones, especialmente por parte de las y los ciudadanos más vulnerables, quienes son a su vez las víctimas más comunes de la tortura.

Sierra Zamora, P. y Jimenez, L. (2019). Genealogía de la tortura en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 13 (2), pp.131-142.

La siguiente investigación busca analizar los lineamientos del Estado sobre la tortura de niños, niñas y adolescentes en Colombia. Los autores se enfocan en el concepto que Colombia maneja sobre tortura para focalizar la problemática de las violaciones de los derechos humanos; en segunda instancia, analizan los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto a la tortura; luego estudian la legislación nacional y la jurisprudencia, con el propósito de evidenciar la problemática de niños, niñas y adolescentes.

Zamora, P., Jiménez, C. y Rodríguez, D. (2019). El delito de Tortura y su correcta documentación a través de la implementación del Dictamen médico-psicológico especializado. Revista Mexicana de Medicina Forense, 4(1), pp. 69-89.

El objetivo de este trabajo consiste en llevar a cabo el estudio puntual de lo que hoy en día constituye, de acuerdo a la normatividad vigente en México, el delito de tortura, así como describir y analizar el protocolo de Estambul, que se caracteriza por ser el instrumento que marca la pauta durante una investigación judicial en la que se realiza una evaluación médico psicológica para verificar a través de medios científicos si una persona ha sido víctima de tortura. En este contexto se realiza una revisión de la normatividad nacional e internacional en la que se basa la actuación médico-pericial, así como del dictamen médico/psicológico especializado para posibles casos de tortura.

Castillo, M. (2019). Mujeres víctimas de la tortura sexual como consecuencia de la violencia política. Aperturas Psicoanalíticas, 61(2), pp.1-21.

Durante la dictadura militar en Chile (1973-1990) las mujeres que fueron víctimas de tortura sexual, quienes nunca contaron esas experiencias, recibieron por primera vez un reconocimiento social de las situaciones traumáticas a las que fueron sometidas, cuando entregaron sus testimonios a la Comisión Nacional de la Prisión Política y Tortura el año 2005. En este trabajo desde una aproximación del psicoanálisis intersubjetivo y relacional, se analiza la relación terapéutica, y se realiza un abordaje psicoterapéutico grupal con las mujeres que habían sufrido tortura sexual. El grupo se constituye en un espacio de reconocimiento y permite hablar de aquello que nunca habían podido realizar. Se analiza lo que sucede en el espacio grupal: las disociaciones compartidas de pacientes y psicoterapeutas frente a los relatos de las mujeres y la atemporalidad del trauma. Finalmente se describe quienes somos las analistas participantes en estos procesos terapéuticos.

Cornejo, M., Morales, G., KoValsKys, J. y Sharim, D. (2013). La escucha de la tortura desde el Estado: la experiencia de los profesionales de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura en Chile. Universitas Psychologica, 12 (1), pp. 271-284.

La siguiente investigación tiene como objetivo comprender el impacto que tuvo escuchar el testimonio de víctimas de tortura sobre los profesionales que trabajaron en la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, realizada en Chile entre 2003 y 2004. Se realizaron relatos de vida con 22 profesionales que trabajaron en esta Comisión, a partir de tres encuentros con cada uno de ellos. Los resultados muestran que el impacto de esta experiencia articula procesos elaborativos desde diferentes dimensiones -emocional, biográfica-narrativa e institucional- entendidas como coordenadas por donde circulan estos procesos, los que se revelan como profundamente influidos por las significaciones y sentidos que los profesionales construyen acerca de sus historias personales y familiares y de su historia social.

El Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC) se encuentra disponible para investigadoras e investigadores y todo el alumnado de la Pontificia Universidad Católica del Perú y otras universidades, así como público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos. En virtud al Decreto de Estado de Emergencia Nacional, el CENDOC se encuentra cerrado. Si tuviera alguna consulta sobre los servicios que ofrecemos, sírvase a escribir al siguiente correo augusto.rosas@pucp.pe