Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Reseñas 7 de diciembre de 2021

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamando con ello los derechos inalienables de todo ser humano independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de otra índole. A 73 años de esta proclamación, la investigación en materia de derechos humanos continúa más vigente que nunca. Por ello, siguiendo la tradición de compartir con la comunidad académica material particularmente valioso sobre derechos humanos, presentamos una lista de diez investigaciones que a lo largo de este año nos han resultado destacables por su rigor, su pertinencia o su carácter renovador.


Odon, D. (2021). Armed Conflict and Human Rights Law. Protecting Civilians and International Humanitarian Law. Nueva York: Routledge.

El derecho internacional humanitario (DIH) representa un esfuerzo por resolver disputas en situaciones de conflicto armado que, por las condiciones contextuales, pueden contradecir los valores que rigen en tiempos de paz. Este libro examina la jurisprudencia de los tribunales internacionales de derechos humanos y la jurisprudencia de las Cortes Interamericana y Europea de Derechos Humanos en el tratamiento de nuevas emergencias en conflictos armados. Con ello, Odon ahonda en casos recientes que ejemplifican una nueva comprensión del derecho y la política internacional, enfatizando en soluciones pragmáticas a dilemas morales presentados en situaciones de conflicto armado.


Kandel, V., Gottero, L. y Jaramillo, V. (2021). Planes nacionales en derechos humanos: debates y reflexiones sobre experiencias latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Universidad Nacional de Lanús (UNLA).

A partir de la publicación, en diciembre de 2017, del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos, un grupo de investigadores e investigadoras del Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la UNLA decidieron poner sobre la mesa las propuestas y los distintos modos de implementación y evaluación que se encuentran en este. Con miras a este objetivo y junto al CLACSO, se propusieron evaluar tanto las condiciones en las que se publicó el PNADH en Argentina como las políticas similares que se llevaron a cabo en los distintos países de la región. De este modo, el libro Planes nacionales en derechos humanos: debates y reflexiones sobre experiencias latinoamericanas responde a este interés y a la búsqueda de espacios interdisciplinarios de diálogo entre los países de nuestra región. En esa línea, reúne el trabajo de veintitrés investigadores e investigadoras que, en su labor conjunta, logran “trazar un sendero para recorrer el campo de las políticas públicas en derechos humanos, con perspectiva de derechos humanos y para los derechos humanos” (2021: 10).


Boesten, J. y Scanlon, H. (Eds.). (2021). Género, justicia transicional y artes conmemorativas. Perspectivas globales sobre conmemoración y movilización. Londres: Routledge. 

La lucha actual por los derechos y autonomía de las mujeres es fundamentalmente interseccional; es decir, es una lucha que se enuncia también contra las inequidades producto de la época colonial y contra la heteronormatividad que se erigió a lo largo de la historia. En ese sentido, los estudios feministas tienen un impacto en la comunidad LGBTQ, las minorías étnicas y las poblaciones indígenas. Respondiendo a este contexto, Boesten y Scanlon recopilan trece ensayos que exploran las batallas por la memoria sobre las representaciones de género de la violencia histórica, haciendo énfasis en las producciones culturales —sitios de memoria, literatura, poesía, artes visuales, entre otros— que visibilizan el problema de la violencia contra las mujeres. De este modo, el libro provee una critica feminista a las prácticas conmemorativas a través de estudios de casos concretos en el caso de países tan diversos como Namibia, Brasil, Perú, Corea del Sur y Sudáfrica. 


Salmon, E. y Blanco, C. (2021). El derecho al debido proceso en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lima: Fondo Editorial PUCP. 

Durante el presente año, el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú publicó la cuarta edición de este libro escrito por Elizabeth Salmón y Cristina Blanco. El trabajo parte de la consideración del debido proceso como elemento transversal a todos los derechos y, en esa línea, ahonda en los artículos de la Convención Americana donde se hace evidente esta característica (como el artículo 4 y 7). Para esta edición, las autoras revisan la jurisprudencia posterior a diciembre de 2011 hasta diciembre de 2018 y, tomando como base el trabajo de las ediciones anteriores, ahondan en los estándares ya identificados, incorporando “referencias a fallos que bien los consolidaban o profundizaban” (Salmón y Blanco 2021: 13). De este modo, esta investigación resulta fundamental y esclarecedora para el desarrollo del derecho al debido proceso y las líneas jurisprudenciales interamericanas que lo dotan de contenido. En el Fondo Editorial PUCP aquí.


Rodríguez-Villasante, J.L. (2021). Cuaderno de prácticas de derecho internacional humanitario. Madrid: Dykinson, S.L. 

En la presente publicación, Rodríguez-Villasante presenta el material empleado en la difusión del Derecho Internacional Humanitario (DIH) por el Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario de la Cruz Roja Española. De este modo, el libro abarca tanto los conceptos básicos del DIH como la evolución de sus normas y fuentes. Asimismo, con miras a ser un elemento útil en el aprendizaje teórico de las normas humanitarias, ahonda en las normas convencionales del DIH. El investigador presenta más de setenta Supuestos Prácticos divididos en «parte general», «conducción de las hostilidades», «derecho de la guerra marítima», «asistencia sanitaria», «prisioneros y detenidos», «población civil» y «crímenes de guerra». Cabe resaltar, la recopilación de la bibliografía que presenta el libro, la cual selecciona obras doctrinales, recopilación de normas, revistas frecuentemente consultadas, entre otros. Además, el Glosario expone los términos más utilizados por el DIH que permitirá al estudiante introducirse en la materia.


Toby Buckle (Ed.). (2021). What is Freedom? Conversations with Historians, Philosophers, and Activists. Londres: Oxford University Press, 2021.

El concepto de libertad se ha erigido en el centro de toda praxis política como aquel valor indispensable que todo ser humano y conjunto social persiguen. Sin embargo, su significado, lejos de permanecer constante a lo largo de la historia, ha variado según los tiempos y las circunstancias en donde se utilizaba. En ese sentido, “no hay ninguna definición que pueda satisfacer el rango de formas que el término ha sido utilizado en la comunicación política” (2021). Toby Buckle reúne doce artículos que exploran los significados de libertad desde tres campos: la historia, la filosofía y el activismo. De este modo, le permite al lector reconocer la variabilidad del término no solo a través del tiempo, sino también las múltiples ideas fundamentales que son sostenidas por este —como los derechos humanos, la ciudadanía, entre otros—.


Bailliet, C. (2021). La construcción del derecho consuetudinario de la paz. América Latina y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Cheltenham: Edward Elgar.

En el derecho moderno, la paz ha sido el objetivo y medio del sistema legal, cuya normativa a nivel internacional se reconoce como un derecho humano fundamental. En esa línea, en el presente libro, Cecilia Bailliet explora la naturaleza normativa de la paz de las constituciones latinoamericanas “más allá de su condición de fin, valor o principio del orden jurídico” (2021), ofreciendo una visión general de su desarrollo a nivel regional. De esta manera, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como marco contextual en la evolución de este derecho consuetudinario, ofrece una mirada de la transformación de su forma negativa —como esencia de violencia— a su forma positiva —igualdad, justicia y no discriminación—. Asimismo, la autora presenta un panorama de las marchas históricas de protesta y las tácticas de paz opresivas por parte de los Estados.


Adami, R. y Plesch, D. (Eds.). (2021). Women and the UN. A new history of women´s international human rights. Nueva York: Routledge.

La Organización de las Naciones Unidas fue creada tras la segunda guerra mundial en el año 1945 para mantener la paz y la seguridad internacional y, con ello, proteger los derechos humanos de todo ciudadano y ciudadana. Sin embargo, en sus inicios, “solo tres por ciento de los representantes en la conferencia eran mujeres” (2021). La investigación recoge la historia de mujeres cuyo trabajo influyó en las Naciones Unidas y en la visibilización de los derechos humanos internacionales de las mujeres en todo el mundo. De esta manera, a través de once artículos de especialistas en la temática, el libro analiza la forma cómo las agrupaciones de mujeres alrededor del mundo han logrado negociar dentro de la ONU en torno a cuestiones de derechos humanos relacionados al género. Puedes descargarla aquí.


Barnaby, B., Lovón, C., Vargas, G., Ramos, G., Benites, A. y Ruiz, Y. (2021). Seguridad y derechos humanos: insumos para la construcción del diagnóstico y la línea de base del primer Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos de Perú. Lima: Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

En el marco del Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) 2018-2021, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) se comprometió a llevar a cabo la acción estratégica uno (A.E.1) del Lineamiento Estratégico N°5: Implementación de los Estándares Internacionales sobre Empresas y Derechos Humanos. De este modo, la institución “comenzó a desarrollar un diagnóstico y una línea base que permitiera conocer la situación actual en el país de distintos temas de derechos humanos vinculados al sector empresarial” (2021: 7). En la ejecución de esta tarea, se solicitó el apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, a través de su Instituto de Democracia y Derechos Humanos, para identificar la normativa, políticas y prácticas en materia de seguridad y derechos humanos en el Perú. La investigación presentada en esta publicación forma parte de los insumos que permitieron la elaboración del diagnóstico. Puede descargarlo aquí


Lazo, A. (2021). Autonomía, vulnerabilidad, dependencia y derechos humanos: la configuración de un modelo social inclusivo para todas las personas. Madrid: Dykinson, S.L. 

En el presente libro, Andrés Lazo, especialista en derechos humanos y poblaciones vulnerables, analiza las bases ideológicas sobre las cuales se han construido las sociedades contemporáneas: individualidad y exclusión. En este sentido, pone en evidencia cómo la estructura social, política y económica actual tienen un impacto directo en fenómenos como el calentamiento global o la pandemia por el COVID-19. Para el autor, en miras a construir una sociedad donde todo individuo logre su propia autonomía y desarrollo personal, es necesario replantear la relación entre autonomía, vulnerabilidad, dependencia y derechos humanos. En esa línea, la publicación ahonda en la relación de estos conceptos en el pensamiento liberal clásico —la cual se construye sobre un “modelo ideal” de ser humano”—y apuesta por la redefinición de los mismos desde una perspectiva que acepta la vulnerabilidad y diferencia con miras a una acción política colectiva.


BONUS IDEHPUCP
Blouin, C., Carrasco, A. y Button, E. (2021). Cuaderno de sentencias emblemáticas para la protección y garantía de los derechos de las personas refugiadas y migrantes en América del Sur. Lima: Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP.

La publicación se realizó en conjunto con la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad del Poder Judicial del Perú en el marco de la crisis migratoria que, hasta octubre de 2020, registró más de 830 000 migrantes venezolanos con necesidades de protección internacional y asistencia humanitaria. La investigación realizada por Blouin, Carrasco y Button ofrece una mirada a la jurisprudencia de las cortes de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú respecto a las personas refugiadas y migrantes, y las líneas jurisprudenciales que han ido desarrollando. Asimismo, tiene como objetivo servir como una herramienta que permitirá fortalecer las capacidades de jueces y juezas del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional del Perú para garantizar el acceso a la justicia de las personas refugiadas, solicitantes de la condición de refugiado y migrantes. Puede descargarlo aquí


Carrasco, A. y Lovón, C. (Comp.). (2021). Pandemia y Derechos Humanos: Compilación de Ensayos (Concurso Yachay 2020). Lima: Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP.

La publicación recopila una serie de trabajos que exploran la relación entre los derechos humanos y los desafíos y riesgos generados por la pandemia de COVID-19. Estos trabajos han sido el fruto de una convocatoria realizada por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), con el apoyo de la Delegación Regional para Perú́, Bolivia y Ecuador del Comité́ Internacional de la Cruz Roja (CICR), como parte de su Concurso Regional de Derechos Humanos Yachay. Las autoras y autores de los ensayos aquí presentados son veinticuatro estudiantes de seis países de la región: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú. Entre los temas encontrados en la publicación se encuentran grupos en situación de vulnerabilidad, genero, asistencia humanitaria, migración, sistema penitenciario, entre otros. Puede descargarlo aquí

Escribe: Lucía Mancilla, integrante del Centro de Documentación del IDEHPUCP.


El Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC) se encuentra disponible para investigadorxs y alumnxs de la PUCP, así como también para todo el público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos. En virtud al Decreto de Estado de Emergencia Nacional, el CENDOC se encuentra cerrado. Si tuviera alguna consulta sobre los servicios que ofrecemos, sírvase a escribir al siguiente correo: l.mancilla@pucp.edu.pe

Relacionadas