Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
29 de noviembre de 2022

Por: Irene Maria Maldera (*)

Con el intento de profundizar el tema de mecanismos de autodefensa de los pueblos indígenas, abarcado en la primera entrega de esta publicación[1], en este artículo se quiere dar una explicación sobre desarrollo y funcionamiento de las guardias indígenas en Perú.

Las guardias indígenas nacen en los primeros años del siglo XXI en Colombia (Cauca) para responder a la necesidad de proteger los territorios de las comunidades indígenas y a sus propios habitantes amenazados por narcotraficantes y terratenientes. Se constituyen así estos mecanismos de autodefensa, que se convierten en instrumentos de resistencia, basados en principios pacíficos y de diálogo[2].

Cabe destacar que las guardias indígenas, a diferencia de otros mecanismos de autodefensa (como las rondas campesinas o – sobre todo – los comités de autodefensa en el caso peruano), se caracterizan por ser cuerpos autónomos (no son subordinados al ejército estatal), pacíficos (que rechazan el uso de armas) y voluntarios. Además, no se limitan a la resolución de conflictos entre miembros internos a la comunidad, sino defienden territorio y vidas de amenazas internas y externas, salvaguardando integridad física, valores y cultura de su pueblo[3].

En el Perú, a causa de las dificultades del Estado para atender distintas necesidades en los territorios amazónicos donde viven y se encuentran los pueblos indígenas[4], se crean organismos de autoprotección frente a amenazas derivadas del narcotráfico, la minería ilegal y los monocultivos[5].

De hecho, las comunidades indígenas en el país sufren una situación de inseguridad a tres niveles: físico; sociocultural y estructural. En el primer caso reciben amenazas verbales, físicas y – frecuentemente – llegan a morir por mano de actores antes mencionados. En segundo lugar, la invasión y destrucción de sus territorios no solo constituye un riesgo para su integridad física, sino también para su identidad cultural. En fin, la mencionada dificultad del Estado en atender a estas comunidades no les garantiza derechos fundamentales[6]. Frente a esta situación de inseguridad, las guardias indígenas en el Perú se desarrollan con unos objetivos clave: suplir la falta de intervención del orden estatal, atender problemas urgentes y disminuir los niveles de inseguridad; crear coordinación y unión entre distintas comunidades para responder de forma más eficaz a las amenazas sufridas; a largo plazo, finalmente, lograr una cooperación con las fuerzas institucionales, colaborando y coordinando con el Estado[7].

A pesar de estar lejos de lograr este último objetivo, hay ejemplos de avances en este sentido. Entre los pueblos indígenas que presentan sistemas de autoprotección estructurados en Perú[8], destaca la importancia del pueblo Shipibo-Konibo-Xetebo. El 23 y 24 de noviembre de 2021, en Pucallpa, once comunidades pertenecientes a dicho pueblo se reunieron para constituir oficialmente la Guardia Indígena de la región de Ucayali y para establecer su estructura, principios fundamentales e identidad[9]. Con esta reunión, además, se ha buscado darle impulso al proceso de reconocimiento de las Guardias por parte del Estado, para que en un futuro se les apoye en acciones y recursos[10]. Esto, no solo traería ventajas a las comunidades en términos de seguridad y justicia, sino también a las instituciones. Ello pues, además de asegurar una presencia permanente de fuerzas de seguridad en estos territorios, de definir la competencia de las acciones de las guardias y de coordinar las actividades convirtiéndolas en más eficaces y eficientes, conllevaría también un ahorro en presupuesto por parte del Estado – que no necesitaría desplazar sus órganos de justicia a sitios lejanos – y permitiría mayor control de las zonas, muchas veces en manos de la criminalidad[11].

Sin embargo, hasta la fecha, poco se ha logrado en términos de reconocimiento jurídico e institucional de los mecanismos y menos de las guardias indígenas. En el mes de junio de este mismo año el gobierno peruano por aprobación de la Ley 31494, reconoció a los comités de autodefensa, pero no a las guardias, y los incorporó al sistema nacional de seguridad ciudadana, acción que en realidad ha sido rechazada por muchas comunidades indígenas[12]. En efecto, esta ley les otorga la posibilidad de acceder a y utilizar armamentos en zonas que – como se ha explicado – ya ven enfrentamientos entre las mismas comunidades y actores caracterizados por ser violentos. Armar a estos grupos podría determinar un aumento de las hostilidades entre las partes, creando situaciones de represalias y círculos viciosos de violencia, además de facilitar un riesgo de uso de armas entre los mismos comuneros. Al contrario, impulsar el desarrollo de y reconocer a sistemas pacíficos como las guardias indígenas, que rechazan usos de armas y que quieren ser autónomos (sin depender del ejército, lo que conllevaría también a una situación ideal para el nacimiento de grupos paramilitares qua acabarían haciendo de estos lugares sitios aún más inestables y criminalizados), evitaría la militarización de estas zonas, limitando su inestabilidad y disminuyendo la condición de inseguridad y victimización sufrida por los mismos pueblos indígenas.

Resulta así necesaria una acción distinta, concreta y urgente por parte del Estado peruano. Como piden algunas de las mismas comunidades amazónicas indígenas (como los kakataibo y los shipibo)[13], lo que se requiere no es armar a los grupos de autodefensa, sino más bien el reconocimiento de las guardias indígenas y la colaboración coordinada con estas.

(*) Licenciada en Ciencias Internacionales – Derechos Humanos, Voluntaria Servicio Civil Universal y pasante en Idehpucp.


[1] Romano L., Autodefensa Indígena en el Perú: respuestas frente a las barreras de acceso a la justicia (Parte I), Idehpucp, 22/11/2022

[2] C.R.I.C Consejo Regional Indígena del Cauca, Guardia Indígenas: Situación de los derechos humanos en Colombia y en Cauca

[3] OEA MAPP, Guardias indígenas, cuidadoras de la Paz, agosto 2021

Tosi J., Los pueblos indígenas de la Amazonía en reemplazo del Estado: dos experiencias de autoprotección frente al avance de las economías ilegales en Ucayali, Ideele, marzo 2021

[4] Referencia a las barreras a la justicia y a la seguridad ciudadana – Romano L., Autodefensa Indígena en el Perú: respuestas a las barreras al acceso a la justicia estatal – Primera Entrega, Boletín semanal Idehpucp, 22/11/2022

[5] Tosi J., Autonomía con seguridad. Problemas generados por la falta de reconocimiento estatal de los mecanismos de autoprotección indígena, Revista Ideele, N°304., Junio – Julio 2022;

[6] Tosi Jacopo, Antropólogo Universidad de Boloña, trabajo de investigación sobre Experiencias de autodefensa de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana: la génesis de la Guardia Indígena y retos futuros, noviembre 2022

[7] Tosi J., Los pueblos indígenas de la Amazonía en reemplazo del Estado: dos experiencias de autoprotección frente al avance de las economías ilegales en Ucayali, Ideele, marzo 2021

[8]Como explica el antropólogo Jacopo Tosi en Autonomía con seguridad. Problemas generados por la falta de reconocimiento estatal de los mecanismos de autoprotección indígena, los pueblos indígenas con sistemas estructurados de autoprotección son los Shipibo, Ashaninka y Kakataibo.

[9] Tosi J., Los pueblos indígenas de la Amazonía en reemplazo del Estado: dos experiencias de autoprotección frente al avance de las economías ilegales en Ucayali, Ideele, marzo 2021

Forest People Programme, La Guardia Indígena del pueblo Shipibo frente a la conservación excluyente en Perú y propone un área ecológica indígena, julio 2022

CAAAP, Ucayali: «Guardias indígenas» se instalan en más de 11 comunidades para protegerse de invasiones por el narcotráfico, noviembre 2021

[10] CAAAP, Ucayali: «Guardias indígenas» se instalan en más de 11 comunidades para protegerse de invasiones por el narcotráfico, noviembre 2021

[11] Tosi J., Autonomía con seguridad. Problemas generados por la falta de reconocimiento estatal de los mecanismos de autoprotección indígena, Revista Ideele, N°304., Junio – Julio 2022;

Tosi Jacopo, Antropologo Universidad de Boloña, trabajo de investigación sobre Experiencias de autodefensa de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana: la génesis de la Guardia Indígena y retos futuros, noviembre 2022.

[12] Santos G., Organizaciones indígenas rechazan que se den armas a los comités de autodefensa, Ojo Público,, Edicion Regional, junio 2022

[13] Santos G., Organizaciones indígenas rechazan que se den armas a los comités de autodefensa, Ojo Público,, Edicion Regional, junio 2022

BIBLIOGRAFÍA 

  • CAAAP, Ucayali: «Guardias indígenas» se instalan en más de 11 comunidades para protegerse de invasiones por el narcotráfico, noviembre 2021
  • R.I.C Consejo Regional Indígena del Cauca, Guardia Indígenas: Situación de los derechos humanos en Colombia y en Cauca
  • Forest People Programme, La Guardia Indígena del pueblo Shipibo frente a la conservación excluyente en Perú y propone un área ecológica indígena, julio 2022
  • OEA MAPP, Guardias indígenas, cuidadoras de la Paz, agosto 2021
  • Romano L., Autodefensa Indígena en el Perú: respuestas a las barreras al acceso a la justicia estatal – Primera Entrega, Boletín semanal Idehpucp, 23/11/2022, Idehpucp
  • Santos G., Indígenas de Puerto Inca en alerta por la ola de violencia causada por actividades ilegales, Ojo Público, marzo 2022, Territorio Amazona
  • Tosi J., Autonomía con seguridad. Problemas generados por la falta de reconocimiento estatal de los mecanismos de autoprotección indígena, Revista Ideele, N°304., Junio – Julio 2022;
  • Tosi J., Los pueblos indígenas de la Amazonía en reemplazo del Estado: dos experiencias de autoprotección frente al avance de las economías ilegales en Ucayali, Ideele, marzo 2021