El pasado viernes 16 de mayo terminó el primer curso «Personas defensoras del ambiente: derechos y mecanismos para su protección», implementado por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP (IDEHPUCP) y financiado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).
Esta primera edición, desarrollada del 8 al 16 de mayo, reunió a cincuenta (50) participantes estratégicamente seleccionados entre representantes de comunidades, defensores y defensoras ambientales, profesionales del sector, funcionarios y servidores públicos. La fase presencial se realizó en Puerto Maldonado (Madre de Dios).
El programa académico estuvo a cargo del doctor Edgardo Rodríguez Gómez y la magíster Andrea Luque Armestar, ambos docentes de la PUCP. El profesor Rodríguez, exdirector de Políticas y Gestión en Derechos Humanos (2017-2019) y exdirector General de Derechos Humanos del MINJUSDH (2019-2024), aportó su valiosa experiencia en la implementación del Mecanismo Intersectorial para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos. Por su parte, la profesora Luque contribuyó con su antecedente profesional en tanto exintegrante del primer equipo de coordinación de la mencionada dirección (2019-2020), el cual tuvo a cargo laimplementación pionera del Protocolo para garantizar la protección de personas defensoras de derechos humanos. El curso se enriqueció además con la participación de docentes invitados de la SPDA.
La malla curricular abordó cuatro ejes fundamentales: i) estándares nacionales e internacionales sobre personas defensoras de derechos humanos, ii) mecanismos de protección disponibles para las personas defensoras del ambiente, iii) análisis de las causas estructurales que las amenazan, como la minería y tala ilegales, y iv) legislación ambiental para la protección del ambiente, territorio y recursos naturales.
El IDEHPUCP, en el marco de su compromiso con la excelencia académica, no solo busca fortalecer las capacidades de los participantes, sino también construir conjuntamente herramientas prácticas ante los desafíos contemporáneos que enfrentan las y los defensores de derechos humanos. Resulta relevante destacar las herramientas y metodología implementadas en el curso: participativa, práctica, descentralizada y con un sólido enfoque intercultural. Estos elementos facilitaron el diálogo de saberes y el intercambio horizontal de conocimientos en los propios territorios donde las comunidades ejercen su labor de defensa ambiental.
Foto de Wuilmar Briceño / SPDA.