Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 7 de octubre de 2025

Del 27 al 31 de octubre de 2025, la Pontificia Universidad Católica del Perú será sede de la XIX Edición del Concurso Yachay, que reunirá a estudiantes de diversas universidades latinoamericanas para debatir sobre los desafíos que plantean las economías ilícitas, la violencia y los derechos humanos en la región.

Organizado por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) con apoyo de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), el Concurso Yachay es una competencia universitaria de debate jurídico que busca recrear el procedimiento de litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Su propósito es fomentar la reflexión académica y el desarrollo de capacidades en temas vinculados con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH).

La competencia cuenta con una etapa escrita y una etapa oral, en las que los equipos, integrados por dos estudiantes de pregrado designados por sus universidades, asumen el rol de representantes de víctimas o de agentes de un Estado ante el Sistema Interamericano. A lo largo de sus dieciocho ediciones pasadas, el concurso ha abordado temas de alta relevancia jurídica y social, como los derechos de las personas con discapacidad, la justicia comunitaria indígena, las empresas y derechos humanos, la protección del medio ambiente y las situaciones de conflicto armado.

En su edición actual, la temática central será “Economías ilícitas, violencia y derechos humanos”, y contará con la participación de 21 universidades provenientes de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Chile. Actualmente, el concurso se encuentra en la fase final de su etapa escrita, tras la presentación de los memoriales que serán evaluados por un panel de especialistas. Posteriormente, la fase oral se desarrollará del 27 al 31 de octubre de 2025, en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, Perú).

El caso hipotético de esta edición fue elaborado por el Dr. Juan Pablo Albán, profesor titular de Derecho Penal, Derecho Internacional y Derechos Humanos en la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) y director de sus Clínicas Jurídicas de Interés Público. En reconocimiento a su destacada trayectoria, el Dr. Albán fue elegido en septiembre como presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas para el periodo 2025-2027, órgano del cual forma parte desde el año 2021.

Como incentivo al esfuerzo académico, el IDEHPUCP otorgará al equipo ganador la admisión automática al programa de pasantías de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como un premio de US$ 1,000 para cubrir parcialmente los gastos de traslado a San José de Costa Rica, sede de la Corte. Además, las universidades participantes recibirán un reconocimiento formal por parte del IDEHPUCP y de la Delegación Regional del CICR.

Con esta nueva edición, el Concurso Yachay reafirma su compromiso con la formación de futuras generaciones de juristas comprometidos con la defensa y promoción de los derechos humanos en América Latina.