Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 29 de octubre de 2019

El próximo 2 de noviembre se celebra el Día Internacional Para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas. Con motivo de esta fecha y teniendo cuenta que en los últimos años se ha venido percibiendo una creciente tendencia en América Latina expresada en la violencia ejercida contra periodistas como consecuencia del ejercicio libre de su profesión, el Centro de Documentación del Idehpucp comparte una lista de investigaciones que da luces sobre esta problemática.

Díaz Nosty, B. (2015). Medio siglo de agresiones a periodistas. Síntesis estadística de asesinatos y desapariciones en América Latina (1970-2015). Contratexto, 24, julio-diciembre 2015, pp. 171-201

Desde 1970, hay constancia en América Latina de más de mil periodistas asesinados o desaparecidos forzados, por razones que han variado a lo largo del tiempo. Desde las medidas represivas propias del terrorismo de Estado, en los años de las dictaduras militares, a la conjunción actual de circunstancias –corrupción política y crimen organizado– que obstruyen la libertad de prensa mediante actividades propias, en ocasiones, de Estados fallidos. La impunidad de los atentados contra los medios y los periodistas aparecen como un incentivo para quienes recurren al silencio de la muerte como solución autoritaria frente a las libertades públicas de la democracia. La geografía del crimen se centra hoy en la franja que une México con Colombia a través de las naciones centroamericanas, con una extensión creciente de la violencia en Brasil.

Rodelo, F. (2009). Periodismo en entornos violentos: el caso de los periodistas de Culiacán, Sinaloa. Comunicación y Sociedad, (12), pp.101-118.

El siguiente artículo analiza las limitaciones de la práctica del periodismo en una región de México con alta incidencia de violencia: la ciudad de Culiacán. Rodelo sostiene que tanto la violencia como las limitaciones del periodismo se asocian con la debilidad del Estado mexicano. Finalmente, propone una definición del periodismo precavido practicado por los periodistas del lugar –un periodismo sobre temas delicados–, definido por condiciones económicas y de seguridad.

Garcés, M. (2019). Libertad de prensa y conflicto armado en Colombia: Un análisis desde la autonomía profesional percibida por los periodistas colombianos. Saber, Ciencia y Libertad, Vol. 14, No. 1, enero-junio, pp. 21-34

La siguiente investigación describe la autonomía profesional percibida por los periodistas colombianos en el contexto del Conflicto Armado Interno. Se trabajó con una muestra de 546 periodistas colombianos que diligenciaron el cuestionario de Autonomía Profesional creado por expertos del proyecto internacional «Worlds of Journalism Study» y complementado con temas relacionados con las víctimas del conflicto, la pobreza, el orden público, el medio ambiente, las minorías raciales, la corrupción, el crimen organizado y las guerrillas. La información fue recolectada entre 2013 y 2014, años en los cuales se desarrolló buena parte del proceso de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). Los hallazgos permitieron establecer que la autonomía periodística en Colombia se ejerció en este periodo a partir de dos niveles: producción y publicación noticias, siendo este último nivel en donde los periodistas percibieron mayores restricciones en su autonomía, especialmente a la hora de informar sobre el gobierno, las fuerzas armadas, el crimen organizado, la corrupción y las élites políticas, económicas y religiosas.

Durin, S. (2019). Periodismo bajo fuego. Métodos letales de coacción de la prensa durante la guerra contra el narcotráfico. Encartes, Vol. 2, núm. 3, marzo-agosto, pp. 82-111

Durin analiza la coacción ejercida en contra de la prensa en el noreste de México durante la llamada guerra contra el narcotráfico, con base en las experiencias de 10 comunicadores desplazados entre 2010 y 2015. Evidencia la lucha de los grupos armados en contienda por controlar la línea editorial de los medios, así como la vulnerabilidad de los heraldos por encontrarse en medio de la línea de fuego, por la falta de protocolos de seguridad desarrollados por las empresas, y los nexos existentes entre funcionarios públicos y la delincuencia organizada. En este contexto, donde los homicidios y las desapariciones de periodistas quedan impunes, están surgiendo iniciativas que buscan resarcir su alta vulnerabilidad profesional.

Vega, A. (2019). Violencia contra mujeres periodistas. Interdisciplina, 7 (17), enero–abril, pp. 57-67

El propósito de la autora es analizar las condiciones estructurales de la violencia contra las mujeres periodistas. Se tomará como caso de análisis la situación actual en México. Vega pondrá especial énfasis en la importancia de promover un diagnóstico regional que permita conocer de manera periódica las dimensiones de este problema y poder influir en el desarrollo de políticas y cambios legislativos, a fin de garantizar la vida y la libertad de las periodistas en la región.

El Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC) se encuentra disponible para investigadoras e investigadoras, alumnos y alumnas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y otras universidades, así como público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos. El horario de atención es de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Toda visita es previa cita al correo de Augusto Rosas (augusto.rosas@pucp.pe)