Carmela Chávez, investigadora del IDEHPUCP, expondrá sobre «Política y reparación en el postconflicto peruano. Reflexiones sociológicas desde las luchas por el reconocimiento», en el marco del panel Debates sobre justicia transicional y memoria, que se realizará el viernes 24 a las 2:15 p.m. La ponencia presentará una reflexión desde la sociología sobre la política de reparación a víctimas del conflicto armado en el Perú. Si bien esta contempla programas de reparaciones económicas, simbólicas, de derechos civiles y sociales y reconoce la dimensión individual y colectiva de la afectación lo cierto es que no expresa un ejercicio por el cual las víctimas se sientan reconocidas ni en su calidad de ciudadanos ni en su condición de afectados por la violencia armada. Esto debido a tres factores claves: la lentitud en el proceso de reparación integral (y en algunos casos, la casi inexistencia de algunos de sus programas), las trabas administrativas y la escasa pertinencia de los programas en curso (como el dramático caso de las reparaciones económicas) y el práctico abandono de las política de reparaciones simbólicas. Esta combinación de factores ha llevado a que el proceso de reparaciones se haya convertido en un programa de transferencia de recursos más dentro del estado, dominado por una visión y práctica burocrática y en donde se ha pedido la propuesta inicial que inspiró el diseño del propio proceso de reparaciones: el fortalecer un proceso de reconciliación nacional.
Gustavo Zambrano, investigador de nuestro Instituto, presentará su ponencia sobre «La implementación del derecho a la consulta previa en el Estado peruano: del derecho a la práctica o la pragmatización del discurso político al momento de garantizar derechos humanos de carácter colectivo». Dicho paper se presenta en el marco del panel Indigeneidad, territorio y gobierno, que se desarrollará el jueves 23 a las 10:15 a.m. Esta ponencia se enfocará en analizar este momento clave para entender cómo un derecho se vuelve práctico a partir de un discurso técnico. Pero no solo ello, sino además, reflexionar acerca del problema de ese movimiento de lo abstracto a lo concreto, del discurso a la práctica, que dificultaría mantener el espíritu o contenido esencial de este derecho. Lo anterior se sostendrá en evidenciar las divergencias discursivas entre lo moncultural del Estado y la exigencia multicultural de la consulta previa. Con ello no solo se buscará entender el paso de lo abstracto a lo concreto previamente presentado, sino hacerlo desde la complejidad que ello significa en tanto hay dos discursos que refieren variables teóricas distintas: por un lado el derecho a la consulta plantea exigencias interculturales para su cumplimiento, mientras que por otro el Estado se funda en lógicas monoculturales
Zambrano también participará en la presentación del libro «Pueblos indígenas y establecimiento de agenda: Cambios en la estructura institucional en el Estado peruano (2000-2011)», escrito conjuntamente con Carlos Alza, director de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP. Se efectuará el viernes 14 a las 2:15 p.m. Este libro analiza cómo se ha ido estableciendo la agenda de cambios de la estructura institucional en materia indígena en el Estado peruano entre el año 2000 y el 2010. No se trata de un estudio sobre asuntos indígenas, sino sobre la reforma de la estructura estatal que le da soporte, y los factores que explican sus cambios. La investigación invita a recuperar el estudio de las estructuras del Estado pero no desde su formalidad o de su contenido, sino desde los procesos de su formulación, realización y cambios para comprender así los intríngulis y los paradigmas de la política pública misma.
Por su parte, Diego Uchuypoma, investigador del Instituto, mostrará los avances de su investigación sobre «¿Más obras y desarrollo?: la eterna reelección en el distrito de Chorrillos», en el marco del panel Estudios sobre la estabilidad política en distritos de Lima, a realizarse el viernes 24 a las 2:15 p.m. A partir del estudio del caso de las cuatro reelecciones del alcalde Augusto Miyashiro en Chorrillos, se plantea algunas hipótesis referidas a los factores que permiten su continuidad en el cargo. Por un lado, se menciona que se generó una oportunidad política debido al proceso migratorio y los asentamientos poblacionales que se produjeron en el distrito, lo mismo que generó un aumento de población electoral y un consecuente aumento de demandas de servicios básicos. Esta situación habría sido aprovechada por el alcalde desde la ejecución presupuestal para responder dichas demandas y conseguir mayor apoyo electoral. Por otro lado, se constata un liderazgo político que evidencia el uso de recursos y estrategias políticas como la formación de sus propias organizaciones políticas que sirven como un apoyo organizacional y su relación con algunos actores políticos locales.
Finalmente, Francisco Aguilar, asistente de investigación del IDEHPUCP, presentará su ponencia sobre «El proceso de institucionalización de un sistema de partidos subnacional. El caso de La Libertad», que foma parte del panel ¿Nuevos partidos políticos, nuevos retos?: un análisis del caso peruano. La investigación incide sobre cómo en la región La Libertad, a diferencia del resto del territorio nacional, parece haberse institucionalizado una competencia política entre Alianza Para el Progreso y el Partido Aprista Peruano, así como en la importancia de analizar dinámicas políticas subnacionales localizadas territorialmente para profundizar el conocimiento sobre el estado de los partidos políticos peruanos y las brechas entre la política nacional y subnacional. El panel se llevará a cabo el viernes 24 a las 4:15 p.m.
Conoce más sobre el VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política aquí.