Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 9 de septiembre de 2025

La crianza en prisión como parte de la agenda de derechos humanos

El lunes 15 de septiembre de 2025, a las 4:00 p.m., se realizará en las instalaciones del IDEHPUCP el conversatorio “Niñas, niños y adolescentes con referentes de crianza en prisión. Una agenda de derechos humanos en México”. La ponencia principal estará a cargo de la doctora Diana Elisa González Calderón, investigadora mexicana de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) reconocida por su trabajo en defensa de los derechos de la infancia. Los comentarios a la conferencia serán realizados por Tesania Velásquez, doctora en Psicología, y la moderación de la actividad estará a cargo de Katherine Subirana.

En su exposición, Diana González mostrará los avances de la Cátedra de Investigación Multidisciplinar “Infancias con referentes de crianza en prisión”. Este espacio académico impulsado por la UAEMex y el Poder Judicial del Estado de México nació con el objetivo de poner en el centro de la discusión los derechos humanos de estas niñas, niños y adolescentes, generar investigación, abrir espacios de diálogo y diseñar propuestas de políticas públicas.

Para entender la situación

Cuando una persona es encarcelada, el impacto no se limita a su vida. Hijas e hijos también cargan con las consecuencias. Algunos crecen dentro de las prisiones acompañando a sus madres; otros viven afuera, pero con la ausencia cotidiana de un padre o madre privados de libertad. “El sistema penitenciario del Estado de México es el más grande del país, y esto hace aún más urgente reflexionar sobre las infancias que se ven atravesadas por la cárcel”, señala la investigadora. “Se trata de una agenda pendiente, invisibilizada por mucho tiempo, pero que merece estar en el debate público”, añade.

En los últimos años, la Cátedra de Investigación Multidisciplinar ha producido investigaciones que retratan las realidades de la crianza tras las rejas. Se trata de trabajos que no solo ofrecen datos, sino que también cuentan historias: niñas que juegan en patios de concreto, adolescentes que cargan con el estigma de tener un padre preso, madres que intentan cuidar desde un entorno de encierro.

Diana González tiene un amplio recorrido en el campo de la investigación y la defensa de los derechos de la niñez. Es doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores de México, es conferencista internacional y autora de libros y artículos especializados.

González explica cómo crecer en condiciones de privación de libertad o con la ausencia de un progenitor encarcelado puede marcar de forma decisiva el futuro de cada niño y niña. Y por eso, insiste, es fundamental generar acciones concretas que rompan estos ciclos de vulnerabilidad

El conversatorio de Lima no solo presentará la experiencia mexicana, sino que también busca abrir un diálogo regional. Tras la ponencia de la doctora González, intervendrá la psicóloga Tesania Velásquez, profesora principal del Departamento de Psicología de la PUCP, quien aportará una mirada desde la realidad peruana para comparar experiencias y desafíos, pues en el Perú, como en México, los hijos e hijas de personas privadas de libertad suelen quedar fuera del radar de las políticas sociales. Este espacio será una oportunidad para compartir aprendizajes y pensar soluciones conjuntas.

Infancias invisibles, derechos urgentes

Uno de los grandes aportes de la Cátedra mexicana es haber logrado que un tema usualmente ignorado entre en la conversación pública. Las investigaciones han mostrado que los hijos de personas en prisión enfrentan estigmas, rupturas familiares, carencias educativas y problemas de salud mental, entre otros desafíos. Sin embargo, no existen políticas específicas para ellos. En la mayoría de los casos, son tratados como “efectos colaterales” del sistema penitenciario, cuando en realidad son sujetos de derechos que requieren atención especializada.

“Hablar de infancias con referentes de crianza en prisión no es un asunto menor. Es hablar de cómo garantizamos la igualdad de oportunidades para niñas y niños que cargan con un peso que no eligieron. La infancia no puede esperar. Atender los derechos de las niñas y los niños que crecen con la cárcel en su vida es apostar por un futuro más justo y humano”, dice González.

Quienes deseen asistir al evento pueden inscribirse enviando un correo electrónico a pbarrantes@pucp.pe o escribiendo al WhatsApp +51 982 667 373. El aforo es limitado.