Organizan seminario con especialistas internacionales en derechos de las mujeres campesinas e indígenas.
Las mujeres indígenas y campesinas del Perú están demandando la vigencia de sus derechos y el acceso a la justicia desde su condición de mujeres y como parte de sus pueblos y comunidades. Si bien, se han establecido medidas para garantizar esos derechos, aún son escasas y muchas no responden a las necesidades y contextos de las mujeres campesinas e indígenas, ni a los estándares internacionales.
En esa línea, se presenta el seminario “La justicia en debate: la interculturalidad ante la violencia de género”, con ponentes internacionales y nacionales del ámbito académico y de las políticas públicas, así como con representantes de organizaciones y de mujeres indígenas y campesinas. La actividad es organizada por la Maestría en Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP (IDEHPUCP), el Poder Judicial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el financiamiento de KOICA.
La actividad es de ingreso libre, presencial para asistentes en Lima y digital para asistentes en otras regiones. Se realizará el miércoles 5 y jueves 6 de noviembre de 6 a 9 p. m. en el Anfiteatro José Dammert Bellido de la Facultad de Derechos de la PUCP, en Lima y vía Zoom. Se entregará constancias de participación a quienes asistan presencialmente las dos fechas, previo registro a través del siguiente enlace:
El evento contará con la participación de las especialistas internacionales Laura Saavedra Hernández, investigadora de la Universidad Autónoma San Luis de Potosí; Ana Cecilia Arteaga Bôhrt, docente e investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California, y Fátima Gamboa Estrella, codirectora general de Equis Justicia para las Mujeres en México.
Además, participarán cerca de 10 ponentes nacionales, entre quienes destacan las lideresas indígenas Tarcila Rivera Zea, directora de Centro de Culturas Indígenas en el Perú CHIRAPAQ, y Rosemary Pioc Tena, docente y presidenta del Consejo de Mujeres Awajún Wampis Umukai Yawi-Comuawuy; así como especialistas del Poder Judicial, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de Cultura y la Defensoría del Pueblo, entre otras académicas nacionales independientes de reconocida trayectoria.
En sus ponencias, las invitadas buscarán profundizar en el vínculo entre interculturalidad y género en el acceso a la justicia de las mujeres campesinas e indígenas en contextos de violencia, considerando el marco de los derechos humanos. Además, dialogarán sobre cómo la discriminación estructural que enfrentan las mujeres indígenas y campesinas se entrecruza con el racismo, la edad y el legado del colonialismo jurídico, limitando su acceso a mecanismos de protección efectivos. Finalmente, se analizarán las tensiones que existen entre la justicia estatal y la justicia indígena y campesina.
Ponentes Internacionales:
Laura Saavedra Hernández es investigadora de la Universidad Autónoma San Luis de Potosí (UASLP) en México. Tiene el grado de doctora en Antropología por el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-CDMX), acreedora del Premio Jan de Vos 2019 a la mejor tesis doctoral. Sus líneas de investigación se centran en la antropología jurídica, el acceso a la justicia de las mujeres indígenas, los derechos humanos y la violencia contra las mujeres desde un pensamiento crítico y decolonial.
Ana Cecilia Arteaga Bôhrt es docente e investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California en México. Tiene el grado de doctora en antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores (CIESAS). El 2019 fue acreedora del Premio Fray Bernardino de Sahagún a la mejor tesis de doctorado en Antropología Social y Etnología, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Cuenta con diversas publicaciones sobre derechos y violencia de género, sistemas de justicia indígena y su relación con la justicia estatal en Bolivia y México.
Fátima Gamboa Estrella es codirectora general de Equis Justicia para las Mujeres en México. Es abogada integrante de la comunidad indígena maya y activista LGBTQ experta en el ámbito del acceso a la justicia con perspectiva de género e interculturalidad. Asimismo, se ha desempeñado como abogada litigante en el Centro Alternativo para el Desarrollo Integral Indígena. Ha implementado proyectos sobre la impartición de justicia con perspectiva de género, transparencia judicial y justicia comunitaria.
Ponentes Nacionales:
Tarcila Rivera Zea es directora de Centro de Culturas Indígenas en el Perú CHIRAPAQ. Es una de las activistas indígenas más reconocidas en el Perú y el mundo. Formó parte Comité Asesor Global de la Sociedad Civil de ONU Mujeres y fue nombrada miembro del Foro Permanente para Asuntos Indígenas de la ONU para el período 2017-2019. Además, ha sido fundadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) y del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI).
Rosemary Pioc Tena es docente y presidenta del Consejo de Mujeres Awajún Wampis Umukai Yawi-Comuawuy. Es una lideresa awajún que enunció una serie de abusos sexuales cometidos por docentes contra niñas y adolescentes escolares en la provincia de Condorcanqui, en Amazonas. Esto dio lugar a un caso emblemático que movilizó la atención pública y mediática y promovió la intervención del Poder Judicial y de diversos ministerios para atender las demandas de acceso a la justicia.
Cynthia Silva Ticllacuri es docente de derecho de la PUCP y abogada del Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer DEMUS. Tiene el grado de magíster en Derecho Penal por la Universidad de Salamanca. Es abogada especialista en derechos fundamentales, argumentación jurídica y derecho internacional de los derechos humanos desde la perspectiva de género. Ha liderado el equipo de litigio estratégico de los casos emblemáticos de Manta y Vilca y esterilizaciones forzadas en el Perú.
Betshabet Barriga Ozejo es responsable de la coordinación de la Estrategia Rural, ha liderado los equipos técnicos Programa Nacional Warmi Ñan para la implementación de los pilotos de la Estrategia de Prevención, Atención y Protección frente a la Violencia Familiar y Sexual en Zonas Rurales, aprobada en el 2012 y del Servicio de Atención Rural – SAR aprobado en el 2023 por el MIMP. Ha sido directora de la Unidad de Atención y Protección del Programa Nacional Warmi Ñan.
Jenny Salvador Plasencia, jueza de familia de la provincia de Moyobamba de la Corte Superior de Justicia de San Martín. Ha impulsado el desarrollo de un sistema de protección intercultural con perspectiva de género para mujeres e integrantes del grupo familiar que son víctimas de violencia en las comunidades nativas awajún del Alto Mayo. También ha sido ganadora en el Concurso Nacional de Buenas Prácticas en Resoluciones Judiciales en 2021. que fue organizado por el Poder Judicial y la Universidad del Pacífico.
Julissa Mantilla Falcón es abogada por la PUCP, diplomada de Género de la PUCP y Maestría (LLM) en The London School of Economics and Political Science (LSE). Docente de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de American University (Washington College of Law), así como de la Maestría de Género y de la Maestría de Derechos Humanos de la PUCP. Integrante de la Red Latinoamericana de Académicos/as del Derecho. Ha sido perita ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y expresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Elvira María Álvarez Olazábal es jueza de la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia del Poder Judicial. Tiene el grado de magíster en Derecho por la Universidad Nacional Mayor en San Marcos (UNMSM). Es docente de maestría en Derecho de Familia en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ). Actualmente integra la Unidad de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia Itinerante del Poder Judicial.
Diana Portal Farfán es abogada por la Universidad Nacional Mayor en San Marcos (UNMSM), Magister en Derecho Constitucional por la Universidad de Sevilla. Especializada en Estudios de Género por la PUCP; en Derechos Humanos y Procesos de Democratización por la Universidad de Chile; y en Políticas del cuidado con perspectiva de género por CLACSO. Docente de la Maestría de Género y Desarrollo de la UNMSM. Integrante del grupo de investigación en Derecho, Género y Sexualidad (DEGESE) de la PUCP.