La Revista Memoria presenta su edición número 45 dedicada a conmemorar los veinte años de una de las iniciativas más significativas impulsadas por el IDEHPUCP: el Encuentro de Derechos Humanos. Desde su primera edición en 2005, este espacio ha promovido el análisis crítico y el diálogo plural sobre los desafíos que enfrenta la vigencia de los derechos humanos en el Perú y el mundo.
A lo largo de sus ediciones, el Encuentro ha reunido a especialistas nacionales y extranjeros, docentes, estudiantes, artistas y activistas para abordar desde diversas perspectivas temas de alta relevancia social, política y cultural. A través de conferencias, mesas redondas y exposiciones artísticas este espacio busca fortalecer el compromiso con la defensa de los derechos humanos, la memoria histórica y la construcción de una ciudadanía activa e informada.
Esta edición de la revista reúne una selección de ponencias del XX Encuentro de Derechos Humanos celebrado en 2025, año en que conmemoramos su vigésima edición.
En la conferencia inaugural el historiador Juan Pablo Artinian ofreció una reflexión personal e histórica sobre los genocidios del siglo XX. En la mesa Auschwitz y la construcción del consenso ético global, el director del IDEHPUCP, Miguel Giusti, retomó las ideas de Theodor W. Adorno y Jean-François Lyotard para pensar Auschwitz no solo como una tragedia del pasado, sino también como una advertencia sobre los peligros de una razón instrumental que puede organizar el exterminio.
La politóloga Rosa Alayza y el politólogo Eduardo Dargent, en la mesa La reconfiguración del orden global, analizaron las amenazas que enfrentan hoy las democracias, ya sea por el avance de regímenes híbridos o por las tensiones geopolíticas que reconfiguran el sistema internacional. Por su parte, el investigador de DESCO Eduardo Ballón participó en la mesa Derechos Humanos: avances y retrocesos para reflexionar sobre cómo la criminalidad se ha integrado a las dinámicas de la gobernanza local y nacional.
Esta edición también incluye un artículo de Oscar Schiappa-Pietra que examina la influencia eurocéntrica en el derecho internacional humanitario y plantea los desafíos actuales y futuros para la reafirmación del liderazgo europeo, así como un texto de la periodista Kathy Subirana que recorre los orígenes del Encuentro y su evolución a lo largo de estos veinte años.
Finalmente, esta edición ofrece un portafolio gráfico que recorre dos décadas de historia, compromiso y diálogo en defensa de los derechos humanos. Un testimonio visual de cómo, año tras año, el Encuentro ha hecho de la universidad un lugar abierto al pensamiento, la memoria y al diálogo.
Con esta edición, Memoria reafirma el sentido de este proyecto que, desde sus inicios, ha buscado hacer de los derechos humanos no solo un objeto de estudio, sino una tarea compartida.
Revisa la edición N°45 de Memoria aquí.