Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Reseñas 28 de agosto de 2023

Zamora, C., Palla, I. y Blouin, C. (2022). Las políticas migratorias en Perú entre inicios de 2000 y 2021: una evolución del control migratorio del Estado y el rol de las organizaciones internacionales. En Rivera, L., Herrera, G. y Domenech, E. (Coords.) Movilidades, control fronterizo y luchas migrantes (pp.356-382). Siglo XXI editores, Colec. Miradas Latinoamericanas, CLACSO.

El escenario actual de la movilidad humana en el Perú, así como la política migratoria que la regula, es preocupante por las vulneraciones a los derechos humanos de la población migrante. Si bien la pandemia de Covid-19 es el factor que más parece haber influido en la normativa y las prácticas de control migratorio en los últimos años, al hacer un recuento histórico se percibe otros factores que también han tenido un rol importante. Lo que Cristina Zamora, Irene Palla y Cécile Blouin logran exitosamente en este capítulo es describir distintas etapas en la construcción de la política migratoria peruana y distinguir los principales actores estatales e internacionales involucrados, al mismo tiempo que observan las tensiones entre el enfoque de derechos humanos y las prácticas de control objetivas.

Las autoras presentan un exhaustivo análisis de la evolución del régimen migratorio desde inicios de los años 2000 hasta el 2021. Tomando en consideración las características de la movilidad humana, la respuesta política estatal y el rol de las organizaciones internacionales, describen tres etapas significativas del régimen de movilidad en Perú. Hacen este análisis desde una novedosa perspectiva jurídica y antropológica, pues se refieren a las distintas normativas que se llevaron a cabo como respuesta a la migración y, a su vez, exploran determinadas prácticas de control y sus efectos de vulneración a los derechos de las personas en situación de movilidad.

A la par de un riguroso análisis histórico, uno de los mayores aportes de este capítulo es la conversación con conceptos empleados por el filósofo Michel Foucault para referirse a modalidades de ejercer el poder que permiten una jerarquización y organización de los individuos, como la noción de pratiques divisantes, que las autoras identifican en la política peruana. Asimismo, en el desarrollo de cómo se viene ejerciendo la soberanía por el Estado, somos introducidos al concepto de necropolítica que nos da una nueva perspectiva sobre las prácticas de control que van en detrimento de la vida de la población migrante.

La publicación muestra los cambios en los flujos migratorios, en las medidas estatales y de control, así como el papel de organismos internacionales, empezando con el periodo de los años 2000, el cual coincide con una tendencia regional de políticas migratorias con enfoque de derechos humanos más que de seguridad nacional y que, sin embargo, no llega a incluir la cuestión migratoria en la agenda política de manera efectiva. 

Hacen notar que desde el 2017, tras convertirse el Perú en uno de los países de destino principales de la población venezolana, se adoptó una política de control migratorio “con rostro humano”, la cual, sin embargo, contrasta con la forma de control aplicada en la práctica por el Estado peruano. Reconocen el paso de una supuesta política de acogida a una de rechazo por medio de prácticas que limitan el ingreso y permanencia, como el control de fronteras y el uso de barreras burocráticas. 

Por último, las autoras documentan la transición de este control migratorio “con rostro humano” a uno deshumanizante y duro justificado por la pandemia, que ha expuesto a mayor vulnerabilidad a las personas en situación de movilidad. Permiten ver cómo, en la lucha contra la inmigración ilegal, las fronteras se emplean como método de selección de los sujetos de derecho. 

Esta original exposición de los hitos en la historia de las prácticas de gobernanza migratoria muestra las contradicciones entre los enfoques humanitarios y las prácticas reales de control llevadas a cabo desde el Estado y con apoyo de organismos internacionales. Desde esta mirada, se viene operando una política de muerte contra la población migrante y refugiada en la actualidad. Este capítulo es novedoso y llama nuestra atención a dicha política de control que decide, sobre la base de la situación de movilidad de las personas, quién es sujeto de derechos y quién no, sin dejar de lado la importancia de la resistencia y agencia por parte de organizaciones y grupos de migrantes que aporten elementos al debate desde su propia voz y experiencia.

(*) Asistente – CENDOC