Del 11 al 13 de septiembre la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) fue sede de la Conferencia Anual de la Asociación de Institutos de Derechos Humanos (AHRI), realizada por primera vez en América Latina. El encuentro, organizado por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP (IDEHPUCP) y la propia AHRI, con el apoyo de la Fundación Friedrich Naumann, reunió a representantes de más de 80 institutos de derechos humanos de todo el mundo, así como a académicos, investigadores, activistas y profesionales del derecho. La conferencia llevó por título “Protegiendo los derechos humanos ante la difusión global del crimen organizado” y conmemoró los 25 años de la fundación de la AHRI.
Durante la inauguración, el Dr. Frans Viljoen, presidente de la AHRI, advirtió que el crimen organizado no solo afectaba la seguridad ciudadana, sino que también erosionaba el tejido social e institucional. En ese sentido, destacó que una respuesta estatal exclusivamente represiva, sin enfoque de derechos humanos, podría agravar los problemas y debilitar la confianza pública en las instituciones.

Entre las principales propuestas presentadas estuvieron optimizar la coordinación entre fiscalías, policías y jueces; decomisar empresas legales que funcionaban como fachadas; sancionar la corrupción política vinculada a estas redes; y redistribuir a la sociedad civil los bienes incautados al crimen organizado. También se señaló que, en contextos donde el Estado no garantizaba servicios básicos como agua, salud o educación, los grupos criminales ocupaban esos vacíos y ganaban legitimidad social, lo cual representaba un riesgo adicional para el Estado de derecho.
Reflexiones y compromisos para fortalecer la respuesta estatal
Las y los especialistas coincidieron en que enfrentar este fenómeno exigía una firme voluntad política, así como recursos suficientes, fortalecimiento institucional y capacitación de los operadores de justicia. Se resaltó el caso de Guatemala como ejemplo de avances posibles: allí, la tasa de homicidios bajó de 46 a 16 por cada 100,000 habitantes entre 2009 y 2024, gracias a un enfoque integral que combinó persecución judicial y fortalecimiento institucional.
La conferencia, desarrollada en modalidad híbrida, contó con cuatro conferencias magistrales y más de veinte mesas paralelas. Entre las y los ponentes destacaron Edgardo Buscaglia, Mónica Serrano, Ben Saul (relator especial de la ONU), Claudia Paz y Paz, Víctor Prado, José Ugaz, Noam López, María Claudia Pulido, Elizabeth Salmón y Manfred Nowak, quienes compartieron investigaciones, buenas prácticas y propuestas de acción conjunta.

El encuentro reafirmó el compromiso de la PUCP y del IDEHPUCP con la promoción de los derechos humanos y con la generación de conocimiento para responder de manera integral, sostenible y con enfoque de derechos a los desafíos que plantea el crimen organizado en todo el mundo.
Revive los momentos que hicieron de AHRI 2025 un espacio único de reflexión, diálogo y encuentro en este video.