IX Curso Internacional de Actualización sobre el Sistema Interamericano: Género, Interseccionalidad y Diversidades
Programa y plana docente
Malla curricular y plana docente:
BLOQUE I: Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Módulo I: Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Fecha: 28 de febrero del 2022
Docente: Juana Ibáñez, Consultora especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Máster en Derechos Humanos por la Universidad Paris X Nanterre La Défense y Doctoranda en Derecho Internacional y Europeo por la Universidad Paris 1, Panthéon-Sorbonne
Temas:
● El surgimiento y relevancia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos
● Definición del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su diferencia con otras ramas del Derecho Internacional
● Marco normativo y principales actores
Módulo II: Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos
Fecha: 1 de marzo de 2022
Docente: Helene Tigroudja, Profesora de Derecho Internacional Público y Derecho Internacional de Derechos Humanos . Miembro del Comité de Derechos Humanos 2019-2022*
Temas:
● Aproximación histórica a la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
● La ONU y sus principales retos como organización internacional
● El Sistema Universal de Protección de derechos humanos
● Mecanismos convencionales y extra convencionales
Módulo III: Sistema Interamericano y Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Fecha: 2 de marzo de 2022
Docente: Julissa Mantilla, Docente de la Facultad de Derecho de la PUCP y Presidenta Interina de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Temas:
● El surgimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos
● Estructura fundamental y marco normativo
● Origen, estructura y funciones de la CIDH
● Mecanismos de monitoreo: informes de país y temáticos
● Mecanismos de protección: peticiones, casos y medidas cautelares
Módulo IV: La Corte Interamericana de Derechos Humanos
Fecha: 3 de marzo de 2022
Docente: Romina Sijniensky, Maestría en Derecho (LLM) en la Universidad de Utrecht, Holanda, y Maestría en Argumentación Jurídica en la Universidad de Alicante, España. Secretaria Adjunta de la Corte IDH*
Temas:
● Origen, estructura y funciones
● Competencia consultiva y contenciosa
● Tendencias jurisprudenciales recientes
● Medidas provisionales
Módulo V: El litigio ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Fecha: 4 de marzo de 2021
Docente: Gisela De León, Maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos y Directora Jurídica de CEJIL
Temas:
● Aspectos prácticos del proceso de peticiones y casos ante el SIDH
● El proceso ante la Corte IDH
Módulo VI: Reparaciones en el SIDH y supervisión de cumplimiento de sentencias
Fecha: 7 de marzo de 2022
Docente: Piero Vásquez, Magíster en Derechos Humanos por la PUCP y abogado en la CIDH
Temas:
● Medidas de reparación en el SIDH: principales tendencias
● Supervisión de cumplimiento de sentencias desde la Corte IDH
● Principales retos para alcanzar el pleno cumplimiento de las sentencias de la Corte ID
BLOQUE II: Género, Interseccionalidad y Diversidades
Módulo VII: Teoría de género: una mirada introductoria
Fecha: 8 de marzo de 2022
Docente: Fanni Muñoz, Doctora en Historia por el Colegio de México y Licenciada en Sociología por la PUCP. Directora de la Maestría en Estudios de Género de la PUCP 2012-2021*
Temas:
● Nociones básicas sobre diversidad sexual y diversidad de género: sexo, género, orientación sexual, identidad de género, expresión de género, enfoque de género, estereotipos de género e interseccionalidad
● Movimientos feministas y movimientos LGTBIQ
Módulo VIII: Género y derecho
Fecha: 9 de marzo de 2022
Docente: Lorena Fries, Magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Oxford. Ha sido la primera directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y presidente de Corporación Humanas*
Temas:
● Iusfeminismo como teoría crítica del Derecho
● Metodologías legales feministas
● Teoría queer y Derecho
● DIDH desde una perspectiva crítica de género
Módulo IX: No discriminación por motivos de género y orientación sexual
Fecha: 10 de marzo de 2022
Docente: Jessica Maeda, Magíster en Políticas de Desarrollo Internacional por la Universidad de Duke, Magíster en Derecho con especialización en Derecho Internacional Público por la Universidad de Leiden. Investigadora del IDEHPUCP
Temas:
● Principio de no discriminación: principales alcances
● La noción de no discriminación frente al principio de antisubordinación
● Discriminación múltiple e interseccionalidad
Módulo X: Protección de diversidades LGTBIQ
Fecha: 11 de marzo de 2022
Docente: Víctor Madrigal-Borloz, Experto Independiente de las Naciones Unidas sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard*
Temas:
● Nociones claves en torno a identidad de género y/o orientación sexual
● Retos actuales de la comunidad LGTBIQ (matrimonio igualitario, despenalización de relaciones no heterosexuales, familias homoparentales, etc.)
Módulo XI: Derecho a una vida libre de violencia
Fecha: 14 de marzo de 2022
Docente: Susana Chiarotti, Experta titular del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) y Vocal del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM)
Temas:
● Principales estándares del DIDH en relación a la violencia de género
● Crímenes de odio y otras formas de violencia contra población LGTBQ
● Alcances de la aplicación de la Convención Belém do Pará frente a vulneraciones vinculadas la violencia de
género
Módulo XII: Derechos sexuales y reproductivos
Fecha: 15 de marzo de 2022
Docente: Beatriz Ramírez Huaroto, Docente y Magistra en Derecho Constitucional por la PUCP. Profesora en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la PUCP, en el Posgrado de la UNIFE y la Academia de la Magistratura
Temas:
● El alcance del derecho a la salud desde una perspectiva de género
● Autonomía reproductiva
● Violencia obstétrica
Módulo XIII: Movilidad humana y género
Fecha: 16 de marzo de 2022
Docente: Verónica Jaramillo, Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y abogada por la Universidad Autónoma Latinoamericana de Colombia. Coordinadora académica de la Maestría en Políticas Públicas y Derechos Humanos de la Universidad de Lanús
Temas:
● Impacto diferenciado de la movilidad humana en las mujeres y en la población LGTBIQ
● Normativa internacional y estándares sobre mujeres en contextos de movilidad humana
Módulo XIV: Pueblos indígenas y género
Fecha: 17 de marzo de 2022
Docente: Elsy Curihuinca, Magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad Diego Portales y candidata a Doctora en Derecho por la misma institución. Consultora independiente. Ha sido Abogada de la Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la CIDH.
Temas:
● Pueblos indígenas y derechos colectivos
● Jurisdicción indígena
● Retos en torno a mujeres y colectivo LGTBIQ indígena
Módulo XV: Empresas, derechos humanos y género
Fecha: 18 de marzo de 2022
Docente: Marcela Huaita, Master (LLM) en Estudios Legales Internacionales por la American University (WCL), y estudios concluidos en el Doctorado de Derecho (PUCP). Presidenta del Comité de Expertas del MESECVI
Temas:
● Empresas y derechos humanos: mapeo general
● Género en entornos laborales: prevención del hostigamiento y acoso
● Otros retos actuales en torno a mujeres y colectivo LGTBIQ
(*) Por confirmar
Nombre del programa: | Curso Internacional de Actualización sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Género, interseccionalidad y diversidades 2022 |
Tipo de programa: | Curso de actualización |
Modalidad: | Virtual |
Horario: | 6:00 p.m. a 9:00 p.m. |
Fechas: | Del 28 al 18 de marzo de 2022 |
Convocatoria: | Abierta |
Presentación:
Históricamente, el género se ha consolidado como una categoría de opresión que afecta tanto el ejercicio de derechos de las mujeres, niñas y adolescentes, como de la población LGBTIQ a nivel local y global. Hasta el momento, ambos grupos continúan siendo víctimas de factores estructurales de discriminación multidimensionales relacionados a diversas formas de sexismo; y a estereotipos y prejuicios vinculados a orientaciones sexuales e identidades de género no normativas. Esto se ve principalmente reflejado en la prevalencia de leyes discriminatorias; el constante aumento de casos de violencia por motivos de género; los múltiples desafíos que socavan el acceso a la justicia así como a derechos económicos, sociales y culturales; el aumento de tendencias y discursos de odio; la profunda brecha salarial y desigualdad de oportunidades; entre otros . Además, esta situación no afecta a todas las mujeres ni a la comunidad LGBTIQ por igual, debido a las múltiples identidades que moldean la experiencia de cada persona, vinculadas a su edad, etnia, raza, situación migratoria, clase, entre otros.
En este contexto, la pandemia desatada por el COVID-19 y las medidas de aislamiento social obligatorio implementadas por los gobiernos, no solo han significado que estos problemas sigan vigentes, sino que han intensificado las denuncias de violencia intrafamiliar relacionada al maltrato físico y psicológico, reportádonse el asesinato de por lo menos 1,400 mujeres en el primer año del confinamiento . En este sentido, pese a la existencia de un reconocimiento expreso por diferentes instrumentos internacionales del principio de no discriminación, los derechos de la igualdad ante la ley y el derecho a vivir una vida libre sin violencia, entre otros, el cumplimiento de estos derechos constituye un desafío constante de manera universal. Por este motivo, resulta impostergable la tarea de profundizar en la comprensión de estudios en materia de género y cómo este moldea las experiencias de subordinación y discriminación de determinadas personas.
Por noveno año consecutivo, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) se complace en presentar el Curso Internacional de Actualización sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Este curso, impartido en modalidad virtual, está dirigido a estudiantes, profesionales y público en general, cuyas labores y actividades les exigen gestionar respuestas y acciones para una mejor garantía de los derechos de las mujeres y de la comunidad LGTBIQ, desde un enfoque de género e interseccional. Esto supone tener conocimiento sobre el funcionamiento de los Sistemas de protección de Derechos Humanos, con especial énfasis en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), las principales líneas jurisprudenciales y las herramientas clave para acudir exitosamente a este sistema, así como el desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) en la materia.
La presente edición se ejecutará en alianza con la Fundación René Cassin por quinto año consecutivo. El curso ofrecerá una introducción a los conceptos claves, normativa y jurisprudencia en la materia a través de actividades sincrónicas y asincrónicas mediante herramientas tecnológicas. Al final de este, los y las participantes que obtengan una nota aprobatoria, recibirán una certificación a nombre del IDEHPUCP y de la Fundación René Cassin.
Precios:
Público en general: S/ 1,150
Comunidad PUCP: S/ 1,050
Tarifa Corporativa 1 (grupo de 5 personas): S/. 970
Consultas: academica.idehpucp@pucp.edu.pe
Programa completo AQUÍ
Inscripciones AQUÍ