Diplomatura de Estudios en Gobernanza Intercultural – Ucayali
Nombre del programa | Diplomatura de Estudios en Gobernanza Intercultural – Ucayali |
Tipo de programa | Diplomatura de Estudios |
Modalidad | Presencial |
Público | A medida:
Líderes, lideresas y funcionarios indígenas de Ucayali |
Duración | 200 horas |
Fechas | 24 de mayo de 2017 – 7 de abril de 2018 |
Costo | Gratuito(*) |
Convocatoria | Cerrada |
Presentación
A partir de un diagnóstico participativo realizado en la región Ucayali con líderes y lideresas indígenas respecto a la oferta formativa en gobernanza, incidencia, participación política, entre otros, así como a sus necesidades de capacitación, el IDEHPUCP implementó la Diplomatura de Estudios en Gobernanza Intercultural para la región Ucayali. Esta tuvo como propósito brindar herramientas teóricas y prácticas de gestión para que líderes y lideresas indígenas se involucren en espacios públicos y privados, a través de una participación política que siga principios éticos, de género, e interculturales.
La Diplomatura fue realizada de manera presencial en la ciudad de Pucallpa en el marco del proyecto “Gobernanza Intercultural: Construyendo ciudadanía desde el fortalecimiento de capacidades y la incidencia en líderes indígenas amazónicos” y contó el apoyo de MISEREOR.
Malla curricular y plana docente
Módulo 1: Ciudadanía e interculturalidad | |
Participación e interculturalidad desde una mirada ética y ciudadana |
Se explora la relación entre interculturalidad, ética y ciudadanía desde el análisis de su acción social como líderes y lideresas indígenas y desde los conocimientos teóricos aprendidos durante el ciclo. Docente: Armando Millán |
Participación y equidad de género |
Se dan a conocer las nociones de género y de igualdad como elementos vitales para el fortalecimiento de las organizaciones indígenas. Docente: Jessica Estrada |
Módulo 2: Gestión pública intercultural | |
Institucionalidad estatal en materia de pueblos indígenas como espacios de participación |
Se explora la relación entre los pueblos indígenas y el Estado, en especial, los mecanismos formales y no formales de participación ciudadana en gobiernos locales y regionales, así como a nivel nacional. Docente: Manuel García |
Introducción al Estado y la gestión pública |
Se dan a conocer conceptos y lineamientos teóricos vinculados con la política y la gestión. Docente: Giofianni Peirano |
Políticas públicas con enfoque intercultural |
Se examinan los principios de formulación de las políticas públicas a través del análisis de medidas dirigidas específicamente para pueblos indígenas. Docente: Patricia Balbuena |
Introducción a la gestión financiera del sector público |
Se brindan herramientas básicas para comprender las distintas formas en que se gestionan los recursos económicos del sector público. Docente: Roger Salhuana |
Módulo 3: Estado y derechos | |
Interculturalidad y educación |
Se da a conocer el impacto de la educación brindada por el Estado dirigida a pueblos indígenas, evaluando sus debilidades y resultados. A partir de ello se discuten propuestas de mejora fundamentadas en teoría del liderazgo educativo. Docente: Eliana Carlín |
Interculturalidad y salud pública |
Se discuten las distintas formas en que se puede involucrar los saberes y conocimientos indígenas en la medicina tradicional en la salud partiendo de la propia experiencia de los y las participantes. Docente: Alfonso Gushiken |
Interculturalidad y justicia |
Se presentan nociones como la justicia, cómo se intersectan los mecanismos de acceso a la justicia estatal con los indígenas y el grado de efectividad de dichos mecanismos. Docente: Javier La Rosa |
Manejo de recursos naturales en el contexto del cambio climático |
Se brindan herramientas técnicas básicas para la gestión de territorios que integren el marco jurídico nacional, la realidad del cambio climático, y la experiencia de los pueblos indígenas. A su vez tenderá puentes para una gestión territorial que responda a las necesidades de las comunidades. Docente: Lucila Pautrat |
Territorio y mecanismos de titulación |
Se dan a conocer los lineamientos que existen en la legislación peruana para el manejo de territorio y que puedan reconocer los mecanismos de titulación de tierras comunales. Docente: Silvana Baldovino |
Módulo 4: Liderazgo y participación política aplicada | |
Teoría y práctica del liderazgo llevados a la práctica |
Se examinan las cualidades y valores que definen un buen liderazgo político y a partir del cual se puede analizar el desempeño de líderes y lideresas. Se analiza de qué manera el enfoque de interculturalidad ayuda a redefinir estas cualidades considerando la cultura de la población a la que se debe representar. Docente: Carlos Salazar |
Principios de contabilidad para el liderazgo político |
Se brindan herramientas básicas para identificar los requisitos de un sistema de control de gastos para una organización socio-política con base local o regional. Docente: Luis Olivera |
Módulo 5: Proyecto de investigación aplicada | |
Proyecto de investigación aplicada |
Se enseñan los mecanismos básicos de la investigación -desde la identificación de un problema con base territorial, la validación correspondiente y la revisión de fuentes diversas- para plantear soluciones que sean acordes al contexto de las comunidades nativas. Docente: Gonzalo Ramírez |
Adicionalmente, se dictaron dos talleres de capacitación a los y las participantes en participación política.
Talleres de capacitación en participación política | |
Taller de incidencia política |
Al finalizar el curso, se espera que los y las estudiantes sean capaces de identificar las estrategias para poder influir en decisiones gubernamentales a nivel local, regional. Docente: Iris Jave |
Taller electoral: características del sistema |
se espera que los estudiantes sean capaces de identificar las principales características del sistema electoral peruano y los mecanismos de participación en el marco del liderazgo político intercultural. Docente: Luis Egúsquiza |