
Jave indicó que la indiferencia de los jóvenes hacia la política en nuestro país tiene que ver con factores históricos, como el ataque a los partidos durante la década de 1990, caracterizada como «antipolítica», así como por la sobreabundancia de información – tanto a través de las redes sociales como de los carteles de los candidatos en la actual elección regional y municipal – alrededor de lemas y títulos, pero no sobre contenidos.
Según nuestra investigadora, más allá de los símbolos e imágenes, no hay otros elementos a partir de los cuáles los jóvenes puedan engancharse con mensajes políticos. Este sector de ciudadanos necesita comprender la relación entre el político presentado en una imagen o en una red social con los problemas cotidianos de la ciudad o del país.
También indicó que el sistema político que tenemos tiene un nivel de reglas donde la única representación política se puede alcanzar a través de los partidos, con todas las limitaciones y debilidades que tienen en nuestro medio. Existe una saturación sobre lo que ofrecen y no hay mayor discusión sobre las propuestas en la actual campaña electoral.
Finalmente, indicó que existe un problema en torno a cómo los partidos se conectan con los jóvenes. Generalmente los colocan de voluntarios para el reparto de polos u otros presentes, sin que sean vistos como sujetos que puedan dar un discurso o conectarse con las demás personas. Por ello, los jóvenes están participando a través de colectivos, grupos culturales o asociaciones de defensa de derechos civiles y sociales, así como en Internet a través de redes sociales.
Puedes ver la entrevista completa a Iris Jave y Víctor Urbano aquí.
Revisa nuestra investigación ¿Quién dijo que sería fácil?. Liderazgo político de regidoras jóvenes de Lima, elaborada por Iris Jave y Diego Uchuypoma.