Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Entrevistas 16 de febrero de 2021

Conocer nuestros derechos humanos (DDHH) es también una forma de aprender a reclamar por ellos. Una sociedad que, poco a poco, desarrolla un sentido crítico sobre las relaciones de dignidad, igualdad y respeto mutuo, logra prosperar convirtiéndose en una comunidad más sólida y con objetivos afines. Conversamos con la doctora Patricia Urteaga, quien actualmente dirige la Maestría en Derechos Humanos de la PUCP, sobre cómo se debe mantener desde la academia el interés por la enseñanza de los derechos humanos en medio de una suma de crisis: sanitaria, económica y política.

Cuando hablamos sobre la importancia de enseñar derechos humanos (DDHH) a veces puede costar trasladar este interés a la ciudadanía. Sin embargo, vemos a miles de familias en situación vulnerable sin acceso a necesidades básicas como medicamento, alimentos o agua potable. ¿Esta es una situación evidente para explicar el impacto e importancia de los DDHH?

Efectivamente, la situación que ha develado esta pandemia y la emergencia sanitaria concomitante es muy crítica en el mundo, pero afecta especialmente a los sectores más vulnerables en países como los nuestros en América Latina. Actualmente, en el Perú tenemos más de 1’235,000 de personas infectadas, muchas de las cuales requieren acceso al sistema público de salud, que, lamentablemente, ha colapsado por la demanda y la precariedad misma del sistema.  Un número importante de personas ha perdido su trabajo y fuente de ingresos, lo que ha repercutido en sus medios de vida. Los servicios básicos también se han visto afectados. Y si bien el Estado ha tratado de paliar esta situación de alguna manera, estos esfuerzos no compensan las pérdidas de vidas y la vulneración de varios derechos fundamentales que ha sido sentida de manera muy vívida por todos nosotros. La enseñanza de los Derechos Humanos precisamente implica desarrollar capacidades para comprender lo sucedido desde un enfoque multi e interdisciplinario, así como desarrollar y proponer soluciones para lograr la mejora y la vigencia efectiva de los derechos humanos. He allí su importancia no sólo para aquellas personas que trabajan en el sector público, sino también en el privado. Lo fundamental de la enseñanza de los derechos humanos es comprender que hay una base fundante de valores humanistas, que son justamente los que debemos fortalecer particularmente en este tipo de contextos, y a los que la Maestría de Derechos Humanos y su plana docente estamos abocadas.

Es indudable que los DDHH son parte integral de la sociedad civil. Dentro del sector de educación, ¿cómo observa el interés para su difusión?

Existe una preocupación importante en la problemática de los derechos humanos que se refleja en el interés mostrado en el Programa de Maestría en Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú por 16 años continuos. Durante este tiempo, la maestría ha contribuido a enriquecer la perspectiva de muchos profesionales de diversas áreas con una mirada multidisciplinaria, interdisciplinaria y esencialmente humanista, reforzando el pensamiento crítico y brindando herramientas conceptuales y metodológicas para mejorar la condición de los derechos humanos fundamentalmente en nuestro país, pero también formando profesionales de otros países de América y Europa. Nuestra oferta educativa se alimenta especialmente del intercambio de las distintas visiones de nuestros alumnos y alumnas que forman una comunidad de aprendizaje. Esta especial valoración por la diversidad se ha visto enriquecida por un convenio firmado con la Universidad de Rosario de Colombia para la doble titulación, de manera que, al terminar sus estudios, nuestros egresados y egresadas cuenten con este beneficio del doble título.

Con la vacunación masiva, algunos sectores critican que – luego de personal médico y de seguridad – los siguientes grupos en recibirla sean los encarcelados, migrantes en situación vulnerable y pueblos indígenas. ¿Cómo se puede explicar, desde la enseñanza de los DDHH, por qué es importante que estos grupos sean tratados prioritariamente?

Efectivamente, desde una perspectiva de los derechos humanos corresponde que las personas en situación de especial vulnerabilidad reciban la vacuna en primer lugar, pues por sus condiciones se encuentran más expuestos a que esta enfermedad les afecte de manera particular. Además de los grupos mencionados, están los ancianos, los niños, las personas en pobreza extrema, entre las que hay particularmente mujeres. Si revisamos las cifras de las personas fallecidas nos vamos a dar cuenta que un porcentaje importante pertenece a estos grupos. Por ejemplo, en el caso de los pueblos indígenas, las cifras demuestran esta situación crítica. En setiembre de 2020, la población contagiada con Covid-19 en el Perú llegaba a 730,000 personas en total, mientras que la población indígena amazónica contagiada llegó a 147,000 personas. Esto significa que, hasta esa fecha, el 20% de la población contagiada con Covid era indígena.  En países como el nuestro es necesario recalcar la necesidad de invertir nuestra visión de la sociedad, y adecuar nuestras prioridades de acuerdo al enfoque de los Derechos Humanos centrado en la persona; particularmente, en las personas cuyas condiciones son especialmente vulnerables.

«Me parece fundamental que la perspectiva sobre los derechos humanos amplíe su atención a temas globales tan importantes como el cambio climático, la corrupción o las migraciones. El ámbito de los DDHH ha ido creciendo para abarcar estas temáticas globales que son claves para la humanidad y el planeta».

En plena campaña electoral se observa actitudes que contravienen tratados en DDHH como la xenofobia, desinterés por grupos vulnerables, propuestas de restablecer la pena de muerte, etc. ¿Es simple desconocimiento o más bien una falta de interés o estrategia en los candidatos consistente en no proponer una agenda a favor de los DDHH?

Tengo la impresión de que esta situación expresa no sólo las consecuencias de años de dictadura en los que los gobiernos amenazaban con solucionar los problemas recurriendo a mecanismos contrarios a los derechos humanos. Pero también expresan una demanda de la población para que los mecanismos que existen en nuestros sistemas jurídicos sean más eficaces para resolver estos problemas.  La enseñanza de los derechos humanos, no solamente a nivel universitario y de posgrado, sino de educación formativa escolar es consustancial a la vigencia de la democracia, y debería sembrar las semillas para ir desterrando de la vida política estos discursos anti-derechos humanos que suelen aparecer en contextos electorales. Pensamos que la preocupación central de los Derechos Humanos por el ser humano, que está en consonancia con las enseñanzas de la doctrina social de la Iglesia Católica, debe tener un lugar preponderante en la generación de propuestas que mejoren los mecanismos y las políticas que tenemos para atender los problemas más graves de nuestras sociedades, así como para la aplicación correcta de los mismos.

Desde la academia, los temas habituales para analizar a los DDHH suelen ser el conflicto armado, la cobertura de servicios básicos o la vulneración a las minorías, pero además existen campos de investigación como el cambio climático, bioética, corrupción, migración forzada. ¿Cómo observa el interés de estos temas?

Me parece fundamental que la perspectiva sobre los derechos humanos amplíe su atención a temas globales tan importantes como el cambio climático, la corrupción, las migraciones, etc. Sin descuidar los temas anteriores. El ámbito de los Derechos Humanos ha ido creciendo para abarcar estas temáticas globales que son claves para la humanidad y el planeta. Por ello, la Maestría en Derechos Humanos ha adecuado su malla curricular para desarrollar problemáticas globales como las mencionadas, además de cursos sobre los derechos con enfoque de género, la interculturalidad y los derechos de los pueblos indígenas. En este sentido, desde hace algunos años la Maestría en Derechos Humanos se ha convertido en una de las primeras a nivel nacional que ofrece una mención en Pueblos Indígenas. Esperamos que en los próximos años podamos desarrollar estos y otros temas de relevancia global desde la perspectiva de los Derechos Humanos.


Entrevistas anteriores: