Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Entrevistas 30 de julio de 2024

Ricardo Cuenca, investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y exministro de Educación, da sus impresiones respecto al abordaje del tema educativo en el Mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte.

En su discurso de Fiestas Patrias, la presidenta Dina Boluarte anunció que se volverá a dictar el curso de Educación Cívica a los escolares peruanos, y se comprometió a entregar 31 Escuelas Bicentenario en 12 distritos de Lima Metropolitana durante el 2024.

¿Qué consideraciones te merece el Mensaje a la Nación del 28 de julio?

Creo que ha sido un mensaje innecesariamente largo en cuanto a los aspectos formales, pero, sobre todo, profundamente vacío. No hubo, desde mi perspectiva, ninguna orientación sobre por dónde debe ir el país. Pareció más un conjunto de frases de campaña que un informe de gestión.

¿Y en cuanto al tema educativo?

Peor aún. En el caso educativo hemos tenido un conjunto de promesas asociadas a la inversión. Este es un tema que casi siempre jala el ojo porque parece muy interesante ver la cantidad de millones que supuestamente se van a invertir; sin embargo, no había ninguna idea educativa detrás. Se habla muchísimo sobre mejorar las condiciones de infraestructura, lo que sin duda es necesario, pero no hay ninguna planificación y tampoco un informe de gestión educativa. Hubo una especie de retórica muy, muy vacía. Por ejemplo, dijo que su gobierno no va a tener ninguna tolerancia contra la violencia sexual, pero la realidad es que, en torno al problema de las violaciones a las niñas awajún, el Ejecutivo demoró 49 días en viajar a Amazonas y no llegó a la zona específica del problema. Entonces, hay una idea de que se están haciendo cosas, pero esa idea está muy alejada de la realidad. 

En el tema educativo se informó sobre medidas que se habían implementado y propuestas para el futuro. ¿Crees que son las adecuadas para una mejora en el sector educación?

Creo que se ha hablado de las condiciones básicas para avanzar, pero, por ejemplo, hubo grandes ausencias sobre el tema de aprendizajes. Tampoco sabemos qué va a pasar con la meritocracia que, retóricamente, afirma que va a respetar. Sin embargo, no sabemos qué va a hacer con los docentes interinos, cuál es la estrategia para evitar que el Congreso apruebe por insistencia contratar a 200.000 docentes de manera automática. Las acciones concretas no aparecen. Por eso digo que parecen promesas de campaña: habla de invertir, pero esta inversión no está articulada a ningún plan educativo.

De todos los temas ausentes, ¿cuál te llamó más la atención?

El primero es que no sabemos cuál es el plan de recuperación de aprendizajes después de los resultados que hemos obtenido en las evaluaciones realizadas. No sabemos si habrá reforzamiento escolar, si se va a trabajar con tecnología para contribuir a que el aprendizaje mejore…no dijo qué ha pasado con las evaluaciones ni abordó qué pasará con las transformaciones curriculares que se habían anunciado con anterioridad. Los aprendizajes han sido los grandes ausentes. Y el segundo tema que faltó, que siempre falta, que siempre voy a reclamar de cualquier discurso presidencial, es el tema de formación ciudadana. El sistema educativo tiene que asumir nuevamente la responsabilidad de formar ciudadanía, de fortalecer la democracia. Esa va a ser siempre una demanda de mi parte.