
- Consultora especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
Históricamente, el género se ha consolidado como una categoría de opresión que afecta tanto el ejercicio de derechos de las mujeres, niñas y adolescentes, como de la población LGBTIQ a nivel local y global. Hasta el momento, ambos grupos continúan siendo víctimas de factores estructurales de discriminación multidimensionales relacionados a diversas formas de sexismo; y a estereotipos y prejuicios vinculados a orientaciones sexuales e identidades de género no normativas. Esto se ve principalmente reflejado en la prevalencia de leyes discriminatorias; el constante aumento de casos de violencia por motivos de género; los múltiples desafíos que socavan el acceso a la justicia así como a derechos económicos, sociales y culturales; el aumento de tendencias y discursos de odio; la profunda brecha salarial y desigualdad de oportunidades; entre otros . Además, esta situación no afecta a todas las mujeres ni a la comunidad LGBTIQ por igual, debido a las múltiples identidades que moldean la experiencia de cada persona, vinculadas a su edad, etnia, raza, situación migratoria, clase, entre otros.
En este contexto, la pandemia desatada por el COVID-19 y las medidas de aislamiento social obligatorio implementadas por los gobiernos, no solo han significado que estos problemas sigan vigentes, sino que han intensificado las denuncias de violencia intrafamiliar relacionada al maltrato físico y psicológico, reportádonse el asesinato de por lo menos 1,400 mujeres en el primer año del confinamiento . En este sentido, pese a la existencia de un reconocimiento expreso por diferentes instrumentos internacionales del principio de no discriminación, los derechos de la igualdad ante la ley y el derecho a vivir una vida libre sin violencia, entre otros, el cumplimiento de estos derechos constituye un desafío constante de manera universal. Por este motivo, resulta impostergable la tarea de profundizar en la comprensión de estudios en materia de género y cómo este moldea las experiencias de subordinación y discriminación de determinadas personas.
Por noveno año consecutivo, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) se complace en presentar el Curso Internacional de Actualización sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
La presente edición se ejecutará en alianza con la Fundación René Cassin por quinto año consecutivo. El curso ofrecerá una introducción a los conceptos claves, normativa y jurisprudencia en la materia a través de actividades sincrónicas y asincrónicas mediante herramientas tecnológicas.
Este curso, impartido en modalidad virtual, está dirigido a estudiantes, profesionales y público en general, cuyas labores y actividades les exigen gestionar respuestas y acciones para una mejor garantía de los derechos de las mujeres y de la comunidad LGTBIQ, desde un enfoque de género e interseccional. Esto supone tener conocimiento sobre el funcionamiento de los Sistemas de protección de Derechos Humanos, con especial énfasis en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), las principales líneas jurisprudenciales y las herramientas clave para acudir exitosamente a este sistema, así como el desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) en la materia.
Al final de este, los y las participantes que obtengan una nota aprobatoria, recibirán una certificación a nombre del IDEHPUCP y de la Fundación René Cassin.
Público en general: S/ 1,150
Comunidad PUCP: S/ 1,050
Tarifa Corporativa 1 (grupo de 5 personas): S/. 970
Fecha: 28 de febrero del 2022
Temas:
Fecha: 01 de marzo del 2022
Temas:
Fecha: 02 de marzo del 2022
Temas:
Fecha: 03 de marzo del 2022
Temas:
Fecha: 03 de marzo del 2022
Temas:
Fecha: 7 de marzo de 2022
Temas:
Fecha: 08 de marzo de 2022
Temas:
Fecha: 09 de marzo de 2022
Temas:
Fecha: 10 de marzo de 2022
Temas:
Fecha: 11 de marzo de 2022
Temas:
Fecha: 14 de marzo de 2022
Temas:
Fecha: 15 de marzo de 2022
Temas:
Fecha: 16 de marzo de 2022
Temas:
Fecha: 17 de marzo de 2022
Temas:
Fecha: 18 de marzo de 2022
Temas: