AÑO DE EJECUCIÓN:

2021
Mes de ejecución: Octubre

Mes concluido: Septiembre

AÑO DE PUBLICACIÓN:

2023

ESTADO:

No Concluido

FINANCIAMIENTO:

PUCP

COORDINADOR:

Marcela Huaita

LÍNEA DE TRABAJO:

Movilidad humana

Adolescentes venezolanos/as “no acompañados/as”: trayectorias migratorias al desafío de las violencias de género y del acceso a los servicios sociales en Perú

La crisis humanitaria que hoy vive Venezuela ha producido una masiva migración de personas hacia distintos países de la región latinoamericana y el mundo. En los últimos tres años, se calcula que alrededor de un millón de personas venezolanas han ingresado y residen en territorio nacional. La novedad del fenómeno ha llamado la atención de diferentes organismos y organizaciones de la sociedad civil que, a través de diferentes reportes e investigaciones, han permitido dar cuenta de las situaciones de violencia a las cuales la población migrante se encuentra expuesta. A pesar de ello, ciertas áreas del fenómeno se mantienen inexploradas. Este es el caso de las problemáticas que atacan específicamente a las y los adolescentes venezolanos “no acompañados” en el país. Si bien no se cuenta con cifras exactas, se estima que la cantidad de menores “no acompañados” crece año a año. Y adicionalmente, por la naturaleza de su proceso de movilidad, se enfrentan a diferentes riesgos que se acrecientan dadas las restricciones de las medidas migratorias, los pasos no regulados y la ausencia de una respuesta pública enfocada.

Por ello, se desarrollará una investigación interdisciplinaria desde las ciencias sociales y las ciencias jurídicas, con la finalidad de observar la evolución de las formas de violencia que enfrentan las y los adolescentes venezolanos “no acompañados”, así como su acceso a los servicios de salud, educación y protección en el país de destino, con especial énfasis en las herramientas de análisis que constituyen los conceptos de género y de curso de vida. Así, desde una aproximación metodológica cualitativa, se llevarán a cabo entrevistas en profundidad a adolescentes migrantes venezolanos “no acompañados” de entre 12 y 17 años, a funcionarios/as públicos/as y a funcionarios/as de organismos de la sociedad civil e internacionales en las ciudades de Lima, Tumbes y Chiclayo. Los hallazgos del trabajo serán de fundamental importancia para el entendimiento del fenómeno y el posterior desarrollo de una respuesta estatal articulada para atender la problemática.

 

Periodo de ejecución:

Octubre 2021 – Septiembre 2023

Equipo de trabajo:

  • Marcela Huaita, coordinadora
  • Robin Cavagnoud, investigador
  • Patricia Ames, investigadora
  • Irene Palla, investigadora
  • Pablo Vega Roma, asistente de investigación
  • Roxana Gastelú Jiménez, asistente de investigación
  • Julissa Chávez Granda, asistente de investigación
  • Diana Lucía Manrique Kukurelo, asistente de investigación