AÑO DE EJECUCIÓN:
2022Mes de ejecución: Julio
Mes concluido: Septiembre
AÑO DE PUBLICACIÓN:
2024ESTADO:
No ConcluidoFINANCIAMIENTO:
Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS)COORDINADOR:
Mario CépedaEQUIPO:
Patricia Barrantes Delgado, Karla Valery Maco Palacios, Yazmine Ruiz Ramos y Gabriela Ramos TraversoLÍNEA DE TRABAJO:
Movilidad humanaDel desplazamiento a la integración: construyendo comunidades productivas y protectoras
Desde la década pasada, el panorama migratorio de varios países de la región latinoamericana ha cambiado de manera relevante a partir de la crisis humanitaria en Venezuela. En el caso de Perú y Ecuador, los datos más actualizados sobre la temática registran cerca de 1,29 millones personas venezolanas residen en territorio peruano y más 500 mil en el ecuatoriano, posicionándolos como el segundo y tercer país de destino para la población venezolana respectivamente. En ese marco, el objetivo del proyecto es contribuir con el cumplimiento de los objetivos del Pacto Mundial sobre los Refugiados y de la Estrategia Vivir con Dignidad apuntando a oportunidades de desarrollo que beneficien las personas y las comunidades más vulnerables y afectadas por el desplazamiento. La estrategia de este proyecto apunta a incentivar la autonomía de las PAPED y a la coexistencia pacífica entre comunidades en Perú y Ecuador.
El proyecto será implementado en un marco temporal de dos años, con la participación de un consorcio de socios en Perú y Ecuador que abarca a instituciones como UNESCO (Perú), We World (Perú), ChildFund International (Ecuador), la Universidad del Azuay (Ecuador) y el IDEHPUCP. De forma específica, el instituto tiene a su cargo el desarrollo de programas formativos y un conjunto de investigaciones sobre temáticas relacionadas a trata de personas, barreras en el acceso a la educacón de personas migrantes y las dinámicas que ocurren en el trabajo de personas migrantes en el sector agroexportador.
Periodo de ejecución:
Julio del 2022 – Septiembre 2024
Equipo de trabajo:
- Mario Cépeda – Coordinador del proyecto
- Patricia Barrantes – Comunicadora
- Valery Maco – Asistente de investigación
- Yazmine Ruiz – Asistente de investigación
- Gabriela Ramos – Asistente de investigación
Otros proyectos de la línea de trabajo
- Diagnóstico situacional de la representación de las mujeres refugiadas y migrantes en medios de comunicación y redes sociales en el Perú
- Estrategia de comunicación para el posicionamiento de mensajes positivos a cerca de la migración con base en los resultados de la Encuesta dirigida a población venezolana que reside en el país ENPOVE II
- Curso de capacitación sobre Derechos de las personas migrantes para gobiernos locales