Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 6 de julio de 2018

El tratamiento del pasado reciente resulta una tarea compleja e ineludible que deben asumir sobre todo países marcados por graves vulneraciones de los derechos humanos a raíz de la violencia política y están buscando atender las demandas de verdad y justicia de distintos grupos de la sociedad en general. En este contexto, la memoria “ha sido el hilo que ha nutrido la producción de testimonios, literatura y narrativa testimonial, performances teatrales, música, cinematografía, dejando en claro que al pensarnos como país, como sociedad, es inevitable tropezarnos con una historia reciente teñida por la violencia política y por los recuerdos y olvidos que nos brinda una memoria esquiva, fragmentaria y ambigua, con cuyos girones tratamos de arroparnos para dar sentido a la experiencia” (Herrera, 2016:2).

En América Latina, los procesos de recuperación de la memoria están fuertemente vinculados a las organizaciones de víctimas, los organismos de derechos humanos y partidos políticos progresistas que han pugnado por promover, entre otras iniciativas, políticas nacionales en educación y memoria. Desde luego, todos estos esfuerzos se han visto envueltos en interminables debates, los cuales se han concentrado, mayormente, en definir, vigilar o cuestionar el contenido que se construye sobre las dictaduras militares, Conflictos Armados Internos y transiciones políticas. Esto en detrimento de reconocer la relevancia de la enseñanza de la historia reciente como puerta de “entrada a la compleja construcción-deconstrucción de la/las memoria/s en el espacio público” (Ministerio de Educación de Argentina, 2017).

En aras de enriquecer la historiografía sobre temas de educación, memoria y justicia transicional, el Idehpucp recomienda revisar las siguientes investigaciones para comprender los acuerdos pendientes:

La presente investigación surge como resultado de discusiones y reflexiones que provienen del trabajo sostenido del Ministerio de Educación de la Nación Argentina en el desarrollo de políticas educativas vinculadas a la educación, la memoria y los Derechos Humanos. Se propone, a partir de la experiencia del Programa Educación y Memoria de la Subsecretaría de Equidad y Calidad, organizar y poner por escrito algunas orientaciones pedagógicas y recomendaciones para la enseñanza de estos temas a partir de una serie de recursos

Luego de realizar una contextualización de la configuración de la emergencia de la Educación en Derechos Humanos como sub-campo en las áreas de Educación y de Derechos Humanos, se explica la memoria como componente fundamental de la educación en Derechos Humanos, en contextos atravesados por la violencia política dentro de un marco de conflicto armado y post dictadura.

El presente artículo presenta los resultados investigativos en torno a las políticas de memoria sobre la violencia política acontecida en la historia reciente de América Latina y sus articulaciones con el campo de la educación. Se auscultan algunas de sus particularidades en Chile, Argentina y Colombia, distanciándose del paradigma del sujeto-víctima que ha pautado buena parte de las políticas de memoria oficiales.

La autora analiza la historia argentina reciente en el nivel secundario tomando los modos de nombrar y trabajar la última dictadura (1976-1983) presentes tanto en los contenidos curriculares como en las prácticas docentes. Para ello, en primer lugar, presenta los contenidos sobre ese tema incluidos en la normativa educativa nacional desde 1993 hasta la actualidad, tanto a nivel nacional como en la Provincia de Buenos Aires. En segundo lugar, y a partir de datos recogidos en sucesivas investigaciones, aborda las prácticas de los profesores.

* Escribe: Augusto Rosas, integrante del Grupo Interdisciplinario sobre Memoria y Democracia, y asistente de investigación del Idehpucp.

Agenda una visita al CENDOC. El CENDOC se encuentra disponible para investigadores, alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y otras universidades, así como público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos. El horario de atención es de lunes a viernes de 10:00 am a 4:00 pm. Toda visita es previa cita al correo augusto.rosas@pucp.pe