Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 8 de octubre de 2020

Con apoyo de la Embajada de la República Federal de Alemania en el Perú, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) ha iniciado el proceso de diálogo sobre las expectativas y demandas de las víctimas del periodo de violencia en el país, las cuales deben nutrir un plan nacional de memoria. Este plan se presenta como una política pública urgente dirigida a sistematizar las maneras de recordar el conflicto armado interno que hubo en las décadas del ochenta y noventa. Asociaciones de víctimas, organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, autoridades locales y periodistas de la región Ayacucho, la más golpeada durante el periodo de violencia, han sido los primeros participantes.

Agrupaciones como la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP), la Coordinadora Regional de Organizaciones de Afectados por la Violencia Política (CORAVIP) y la Asociación de Familiares de Desaparecidos y Torturados de la Provincia de Huanta (AFDETOPH) han formado parte de videoconferencias en las que expresaron sus expectativas en relación con un plan centrado en la memoria. Este intercambio de ideas ha sido realizado en medios digitales como una forma de preservar la seguridad sanitaria en el contexto de la pandemia de COVID 19.

La sociedad civil ha estado presente a través del Centro Loyola, la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) y la Comisión Pro Derechos Humanos (COMISEDH), entre otras organizaciones. Los medios de comunicación, actores clave a la hora de construir relatos sobre lo que ocurrió, han participado por intermedio de los periodistas Esther Valenzuela, Jaime Quispe y Carlos Condori.

Las reuniones han sido coordinadas por el IDEHPUCP, que brinda asistencia técnica al Estado peruano en la formulación de esta política. La Comisión Multisectorial de Alto Nivel encargada del seguimiento de las Acciones y Políticas del Estado en los ámbitos de la Paz, la Reparación Colectiva y la Reconciliación Nacional (CMAN) es la entidad gubernamental encargada de elaborar este plan.

Lo primero ha sido identificar a actores sociales de diversos ámbitos que tenían algo que decir sobre la política de memoria. Además de los grupos mencionados, se ha considerado a funcionarios de distintas dependencias gubernamentales (por ejemplo, alcaldes de provincias donde hubo episodios emblemáticos de violencia) y profesores de universidades. Se ha previsto recoger la opinión de decenas de actores en cuatro regiones priorizadas: Ayacucho, Junín, Huánuco y Lima.

El siguiente paso ha sido elaborar una metodología que permita una discusión focalizada y argumentada. La guía de discusión se ha basado en los lineamientos que elaboró la CMAN para el Plan Nacional de Memoria. La idea es contribuir a la construcción de una política de forma participativa que permita procesar los relatos sobre el conflicto armado interno.

Por ahora, el diálogo se ha llevado a cabo en Ayacucho a través de 4 videoconferencias colectivas y una entrevista individual. Se tiene previsto continuar con Lima y seguir con las demás regiones. Además, el diálogo se amplificará con ayuda de una plataforma virtual que permitirá que la sociedad en general opine sobre la futura política de memoria.

Comité de expertos ya elegido

La Hoyada es una zona ubicada entre el penal Yanamilla y el cuartel del Ejército conocido como “Los Cabitos”, en la región Ayacucho. Allí yacen los restos de miles de personas desaparecidas. Para los familiares de las víctimas representa un lugar de conmemoración de sus seres queridos, pero también un espacio de resistencia y de búsqueda de justicia por las violaciones a los derechos humanos. Por eso, sobre este terreno se edificará el Santuario de la Memoria de La Hoyada.

El 26 de agosto pasado fue un día importante para los familiares de las víctimas porque el Gobierno Regional de Ayacucho formalizó la conformación de un comité de expertos que ayudará en la concepción de este memorial. Fue a través de la Resolución Ejecutiva Regional N° 342-2020-GRA/GR. El grupo de trabajo, promovido por el IDEHPUCP con apoyo de la Embajada de la República Federal de Alemania en el Perú, acompañará la elaboración del expediente técnico del santuario. Así, propondrá criterios básicos para concebir un lugar de memoria participativo y que coloque en el centro a las víctimas y sus familiares.

El comité está integrado por 13 expertos, entre ellos los peruanos José Coronel (ex coordinador regional de Ayacucho de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú), Gumercinda Reynaga (profesora de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga), Edilberto Jiménez (antropólogo, investigador y artista), Gisela Ortiz (directora de operaciones del Equipo Peruano de Antropología Forense) y Salomón Lerner Febres (ex presidente de la CVR y presidente emérito del IDEHPUCP).

También hay especialistas extranjeros como Sandra Raggio (docente y directora de la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires), Rainer Huhle (ex miembro del Comité de la Convención contra Desapariciones Forzadas de la ONU) y Julián Bonder (arquitecto y docente en la Roger Williams University). El 23 de setiembre pasado, se eligió como presidente del comité a José Coronel y como secretaria a Iris Jave (investigadora y coordinadora del área de Relaciones Institucionales y Proyectos del IDEHPUCP).

Como parte de las actividades para la construcción participativa de un Plan Nacional de Memoria, también el IDEHPUCP ha organizado el seminario virtual “Políticas públicas de memoria”, que contó con la participación de especialistas como Shana Santos, especialista de la Relatoría sobre Memoria, Justicia y Verdad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); Jefferson Jaramillo, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia; Javier Tineo, de CORAVIP; Katherine Valenzuela, secretaria ejecutiva de la CMAN, y Félix Reátegui, asesor del IDEHPUCP.

El seminario virtual fue transmitido vía Facebook Live y ha tenido, hasta la fecha, 2 mil 100 reproducciones. El seminario puede ser visto haciendo clic aquí.