Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas de prensa 25 de mayo de 2021

Del 21 al 24 de junio se llevará a cabo el XVI Encuentro de Derechos Humanos titulado «Bicentenario: 200 años de Indiferencia”, evento organizado por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), en alianza con el Instituto Riva-Agüero y la Maestría en Derechos Humanos de nuestra casa de estudios.

Este año se ha propuesto como principal tema de reflexión los retos que enfrenta la democracia a doscientos años de nuestra vida republicana, desde de una perspectiva de derechos humanos.  De esta manera, el Encuentro pondrá de relieve los temas pendientes para muchos grupos de personas históricamente marginadas tratando de identificar retos y generar propuestas para concretar una idea de Nación basada en una ciudadanía plena.

Nuestro Instituto considera que, más allá del ánimo celebratorio que se espera en una fecha tan significativa, es importante realizar una reflexión y una discusión sobre los nuevos horizontes que quisiéramos alcanzar en el futuro como República democrática.

El evento se centrará en tres ejes: corrupción, memoria y desigualdad.

En el eje de corrupción se propone una lectura desde la institucionalidad, la participación y la representación política, así como desde los roles de vigilancia y fiscalización de la actividad política que ejerce el ciudadano y la sociedad civil en general más allá de los contextos electorales.

En el eje de memoria se propone una discusión sobre “nuestras violencias”, es decir, un recorrido sobre los conflictos y otras instancias de violencia que han marcado nuestra historia y sobre lo que eso revela acerca de nuestro proyecto de Nación, Estado, institucionalidad, política y derechos humanos. Al plantear a la memoria de las diversas formas de violencia como una nueva manera de reconocer el pasado, de confrontarse con la historia nacional, hay que preguntarse: ¿se puede contar todavía una historia nacional integradora y cómo se concilia esto con el reconocimiento de diversas comprensiones del pasado?

En el eje de desigualdad se buscará analizar los mecanismos que han situado históricamente en condición de vulnerabilidad a diversos sectores sociales. Para ello se propone examinar cuestiones como las siguientes: ¿celebramos la emancipación de quiénes y para quiénes? ¿quiénes son hoy los sujetos en busca de emancipación o, cuando menos, de ser reconocidos como sujetos de derecho y de reconocimiento en el país?

Participarán en los diversos paneles que conforman el Encuentro, especialistas como Jorge Lossio, Carmen McEvoy, Antonio Zapata, Claudio Nash, Adriana Urrutia, Francisco Durand, Claudia Rosas, Ramón Pajuelo, Rocío Muñoz, Jorge Bruce, Martín Santos, Gabriela Urco, Guillermo Salas, Alessandro Caviglia , Catalina Romero y Eduardo Dargent. Cerrará el Encuentro el prestigioso jurista y sociólogo argentino Roberto Gargarella, profesor de la Universidad Torcuato di Tella y de la Universidad de Buenos Aires, con una conferencia magistral sobre democracia.

La antesala del evento contará con una performance del Grupo Cultural Yuychkani. Así mismo, se estrenará la obra teatral colectiva “Juzgado de familia N° 6” organizada por /Otro/Colectivo teatro bajo la dirección de Tirso Causilla y la actuación de Nani Pease y el concierto de cierre del artista Liberato Kani.

Durante toda la semana, se emitirán videos, galería de imágenes y actividades culturales.

¡Los y las esperamos a este gran evento!

Pueden ver el programa aquí

Pueden inscribirse aquí