Informes anuales de la Red Latinoamericana de Justicia Transicional: Verdad, justicia, reparaciones y memorias en el postconflicto

Como cada año, la Red Latinoamericana de Justicia Transicional (RLAJT) presenta los informes anuales de sus países miembros, el cual este año se publica bajo el nombre de Verdad, justicia, reparaciones y memorias: Informes Anuales. La publicación ofrece una descripción sucinta del contexto social y político que ha condicionado las medidas de justicia transicional en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
Durante el año 2018, los países de Latinoamérica han atravesado cambios políticos e institucionales importantes sobre los temas relacionados con el posconflicto que han permitido avances y retrocesos dependiendo del país en cuestión. En Brasil, Colombia y México, la agenda estuvo marcada por sus respectivas elecciones. En el primer caso, estuvo presente el discurso de derecha que cuestionaba la narrativa sobre la memoria y la verdad en relación con el período de la dictadura civil militar; y en el segundo caso, durante la campaña política se generó una polarización entre quienes concordaban con el Acuerdo de la Habana y quienes se oponían a continuar con su implementación. En México, si bien el presidente electo se comprometió con la búsqueda de la verdad y la erradicación de la impunidad durante la campaña, sus acciones posteriores no han concordado con ello, ya que se ha cuestionado la implementación de medidas violentas para la lucha contra la inseguridad y el nombramiento de funcionarios que niegan el pasado de violencia.
Por otro lado, en dicho año ocurrieron ataques que intentaron deslegitimar la lucha de los familiares de víctimas, los cuales provinieron de autoridades políticas y funcionarios públicos que poseen un discurso que niegan la responsabilidad del Estado en el periodo de violencia que atravesaron sus respectivos países. En el Perú, congresistas de la república acusaron a lugares de la memoria en Lima y Ayacucho por apología al terrorismo, lo cual generó gran indignación debido a que en uno de los casos el denunciante ingresó de incógnito haciéndose pasar como víctima, y en el otro caso se atacó directamente a una de las asociaciones de familiares de víctimas. En Chile, se generó una situación similar cuando un ministro brindó declaraciones en contra de un sitio de memoria, lo cual ocurrió tras los comentarios emitidos por un diputado que acusó de terroristas a los sobrevivientes de tortura y prisión política.
Esta breve descripción da cuenta que la agenda de la justicia transicional aún es basta en la región. Además, este esfuerzo que se realiza desde la RLAJT permite profundizar en la situación de cada país sobre la situación de la justicia transicional en sus respectivos países, para finalmente pensar de manera general el estado de Latinoamérica como región en este tema. Finalmente, es importante recalcar la colaboración de investigadores e investigadoras de los países que conforman la Red que nos permiten acceder a esta información sistematizada.
Ingresa a la publicación completa a través del siguiente link:
La RLAJT fue fundada en el año 2011 en Brasil con el objetivo de promover la comunicación y el intercambio de conocimientos sobre justicia de transición, los procesos sociales y políticos que los acompañan, así como los mecanismos que vienen desarrollando los países de la región. Actualmente, se compone de 16 miembros permanentes que provienen de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Perú y Uruguay. La Secretaría Ejecutiva de la Red se encuentra a cargo del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, representado a través de Iris Jave, investigadora y coordinadora del Instituto.
Para más información sobre la RLAJT: