Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
10 de marzo de 2020

La región de Huánuco está situada en la parte central del país entre la Cordillera Occidental y el río Ucayali. Está constituida por 11 provincias y 84 distritos, siendo su capital Huánuco, la provincia que concentra mayor población (40,7% del total). De acuerdo al Censo Nacional 2017, la Población Económica Activa (PEA) es del 72%, pero aún presenta problemas de educación como el analfabetismo que se encuentra en 12,7% y de dificultades para el acceso a la educación, ya que el 65.1% de la población solamente ha estudiado algún año de educación secundaria o primaria[1]. Sumado a ello, se encuentra en el segundo grupo de las regiones con mayor pobreza monetaria y pobreza extrema monetaria del país[2].

Ahora bien, estas cifras que muestran las dificultades que enfrenta la región, no visibilizan una de las problemáticas, que parte de los huanuqueños y huanuqueñas continúan poniendo en agenda: las secuelas del conflicto armado interno (CAI) en Huánuco. Según el Informe Final de Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) (2003), esta fue una de las regiones de la zona nororiental en la que el conflicto se prolongó por más tiempo, incluso más allá del periodo establecido de 1980 al 2000, debido a que se cruzó con otras fuentes de violencia como el narcotráfico. Asimismo, tiene el mayor número de muertos y personas desaparecidas reportados por la CVR después de Ayacucho y Junín, concentrando a más de un cuarto de las víctimas fatales a partir de 1994.

Los avances de la búsqueda de personas desaparecidas desde un enfoque humanitario en Huánuco

Durante todo ese periodo, los familiares de víctimas han incidido y presionado al Estado para emprender acciones de búsqueda de sus seres queridos. Recién en el año 2016, el Estado peruano aprobó la Ley N° 30470, Ley de búsqueda de personas desaparecidas durante el período de violencia 1980 – 2000, la cual enfatiza la búsqueda con un enfoque humanitario; es decir, que responda a la demanda de verdad de los familiares con un fin reparador. En el año 2017, la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) empezó su implementación, y en el 2018 creó su sede descentralizada en Huánuco. Ello es importante debido a que hasta ese momento la mayor parte de las intervenciones se venían dando en Ayacucho, tanto a nivel judicial, por los casos que fueron judicializados, como de atención a las víctimas a través de acciones del Estado o de la sociedad civil.

De acuerdo con la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD), durante el año 2019 en Huánuco se han realizado un total de 45 investigaciones de los cuales 6 corresponde a casos en los que se conoce la identidad y destino de la persona, y existen indicios de su ubicación, 4 casos en los que se sabe que han fallecido y cuya ubicación no se conoce, y 35 casos en los que no se conoce el destino ni la ubicación de la persona. Ello permitió que en ese mismo año se realicen 5 restituciones entre enero y julio correspondientes a casos en los que se conocía la muerte de la persona, pero cuya ubicación era incierta[3].

Necesitamos seguir implementando intervenciones que permitan dar respuesta a los y las familiares de víctimas que efectivamente los y las reparen.

Si bien estas acciones son muestra de un avance, es necesario que la DGBPD intensifique su trabajo en esta zona considerando que según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Sitios de Entierro (RENADE), en Huánuco habrían 2538 personas desaparecidas del total de 20478[4]. Además, los casos en esta región presentan una dificultad mayor, debido a que parte de las víctimas fueron arrojadas ríos teniendo una posibilidad menor de encontrarlas, por lo cual se necesitarán estrategias diferenciadas de búsqueda y de respuesta a sus familiares. Sumado a ello, se estarían recogieron nuevos casos, debido a que no fueron reportados anteriormente, generando la posibilidad de que en la región se tenga un subregistro.

Contribuyendo a la búsqueda de personas desaparecidas desde la formación

Habiendo dado inicio este proceso de implementación de la búsqueda de personas desparecidas bajo la Ley 30470 y las acciones del Estado desplegadas en regiones como Huánuco, se ha hecho visible la necesidad de fortalecer los conocimientos, capacidades y estrategias de las organizaciones de familiares de víctimas para participar activamente a lo largo de todo el proceso de búsqueda. Por ello, como parte del proyecto “Gobernanza indígena y participación política en el Perú – Búsqueda de personas desaparecidas: nuevas narrativas y capacidades para la incidencia política por la paz”, el IDEHPUCP inició el Curso de Especialización en Políticas de Reparación y Búsqueda de Personas Desaparecidas en el Perú en la ciudad de Huánuco.

En este Curso están participando 20 familiares de víctimas del conflicto armado interno de  las provincias de Leoncio Prado, Yarowilca y Huánuco; así como de la provincia de Tocache en San Martín. Este programa de formación que se realizó antes  en Ayacucho, busca que los/as familiares manejen las herramientas para intervenir en la política de reparaciones y búsqueda de personas desaparecidas durante el CAI a través del aprendizaje práctico sobre dichas problemáticas, el fortalecimiento de sus organizaciones y el acompañamiento emocional.

La problemática de Huánuco presenta un gran reto para el Estado, la sociedad civil y la academia. Necesitamos seguir implementando intervenciones que permitan dar respuesta a los y las familiares de víctimas que efectivamente los y las reparen. Una forma de hacer ello es a través del fortalecimiento de sus organizaciones a nivel regional, como en el caso de Huánuco. Una de las formas que permiten ello es a través de estos programas de formación que promueve el IDEHPUCP que brinda herramientas para una efectiva participación de los y las familiares en el proceso de búsqueda con la finalidad de que se apropien de esta para alcanzar verdad y justicia.

(*) Politóloga. Miembro de la Línea Memoria del IDEHPUCP.


[1] INEI (2018). Resultados Definitivos de los Censos Nacionales 2018. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1570/
[2] INEI (2018). Evolución de la pobreza monetaria 2007 – 2018. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1646/libro.pdf
[3] Solicitud de información realizada el 18 de noviembre de 2019 a la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas y recibida el 2 de  diciembre de 2019 a través de la Carta N° 995 -2019-JUS/OGA-TRANSP.
[4] Información del RENADE hasta el año 2018.