Cada año, el Centro de Documentación del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú – IDEHPUCP hace un balance y selecciona las mejores investigaciones en materia de derechos humanos publicadas en 2020 en América Latina. Desde propuestas ensayísticas hasta manuales de carácter pedagógico, pasando por libros monumentales e informes reveladores, todas las investigaciones seleccionadas se caracterizan por su alta rigurosidad académica, lo fascinante de sus ideas centrales y lo renovada de sus propuestas teóricas, sustentadas en una investigación de casuística sólida y bien documentada. En la lista se incluyen los trabajos de instituciones y centros de investigación nacionales e internacionales que abordan los temas de memoria, democracia y postconflicto; derechos de los pueblos indígenas; estudios de género; derechos de las personas adultas mayores; movilidad humana; y, finalmente, el derecho internacional humanitario.
A continuación, el Top10 del año con la producción académica más importante según el Cendoc del IDEHPUCP:
Lynch, N. (2020). Para una crítica de la democracia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO; Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
La reciente investigación del reconocido sociólogo peruano Nicolás Lynch es más que un libro: es una obra monumental que condensa una aguda reflexión, profundo análisis, firme crítica y eficaz organización de información en cuanto a los significados de la democracia en América Latina. En este libro, Lynch discute la agenda del discurso neoliberal y sus medios afines para proponer otra forma de entender la democracia en la región: una social y mayoritaria versus otra elitista y procedimental. Asimismo, ubica su mirada en los fundamentos de los que nacen las democracias: las luchas sociales y políticas de nuestros pueblos, sistematizada por una tradición de pensamiento crítico que viene de la primera mitad del siglo XX. Finalmente, el autor propone una reflexión sobre el camino que toma la transformación social en nuestra región: el de la movilización social y el triunfo electoral. Estamos seguros que la obra de Lynch se convertirá rápidamente en un clásico dentro de los estudios sobre democracia en América Latina.
Bueno-Hansan, P. (2020). Derechos feministas y humanos en el Perú. Decolonizando la justicia transicional. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Escrito por la politóloga feminista y profesora asociada del Departamento de Estudios de Género y la Mujer de la Universidad de Delaware, Pascha Bueno-Hansen, el libro sitúa la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), los movimientos feministas y de derechos humanos, así como las organizaciones no gubernamentales relevantes en un contexto internacional e histórico para descubrir las dificultades y avances en abordar la violencia basada en género. A través de un innovador marco teórico y metodológico, basado en el feminismo decolonial y una aproximación interseccional, la autora explica cómo la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) mostró serias dificultades para abordar sistemáticamente la violencia de género en su informe final sobre el Conflicto Armado Interno.
Zapata, P. (2020). La casa de todos y todas. La Nueva Constitución que Chile merece y necesita. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sustentado en un trabajo archivístico importante y escrito en una prosa accesible, el abogado constitucionalista y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Patricio Zapata, reeditó su publicación del 2015 para acompañar el proceso constituyente que atravesó la coyuntura política chilena desde el estallido social suscitado en octubre de 2019 hasta la promulgación del Plebiscito Nacional de 2020. A través de un corpus bibliográfico acertado, Zapata analiza críticamente el proceso constituyente, presentando los argumentos de los partidarios del «Apruebo» y del «Rechazo», como también profundiza en el sistema de gobierno y en el régimen municipal. A pesar de su opinión favorable al cambio constitucional, Zapata dialoga respetuosamente con las distintas posiciones en relación al devenir de la Carta Magna.
Montero, M., Alonso, M. y Sánchez, C. (coords.). (2020). Miradas de la vejez: calidad de vida, identidad, violencia y trabajo. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM.
El fondo editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México ha publicado una investigación de carácter interdisciplinar que nos adentra en el panorama actual y en las tendencias del envejecimiento en México. Gracias a un uso exhaustivo de la abundante literatura producida en los últimos años sobre la materia, el equipo de investigadores e investigadoras de la UNAM analiza los retos contemporáneos en torno a la vejez en las áreas de salud mental, empleo, seguridad social, participación e integración social. Los trabajos compilados en este volumen constituyen una importante contribución a la línea de investigación anteriormente señalada, cuyo eco, estamos segurxs, servirá de base para lo que podría ser una nueva política pública para las personas adultas mayores en México.
Freitez, A. (coord.). (2019). Horizontes de la migración venezolana: retos para su inserción laboral en América Latina. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Esta investigación del Observatorio Venezolano de Migración (OVM) de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES-UCAB) tiene como cualidad su capacidad de generar procesos reflexivos en torno a los desafíos que plantean las políticas públicas migratorias en los países de recepción de la población venezolana. En vista de su carácter masivo y por tratarse de una migración fundamentalmente de carácter laboral, la investigación se centra en monitorear su crecimiento, y describir su perfil, particularmente en lo que concierne a las condiciones de su inserción ocupacional. Todo ello dentro de una perspectiva estadística, la cual promueve espacios de intercambio de conocimientos renovados sobre un fenómeno de suma relevancia regional.
Ulloa, A. (ed.). (2020). Mujeres Indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
El trabajo de Astrid Ulloa, reconocida antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, tiene varias virtudes, entre las cuales podemos mencionar su perspectiva multidisciplinaria para estudiar la participación política de mujeres indígenas en cinco países de América Latina: México, Guatemala, Colombia, Chile y Argentina. Su propósito central es presentar los posicionamientos de autoras indígenas y no indígenas con respecto a las posibilidades, las condicionantes, las dificultades y los obstáculos que ofrecen los marcos étnicos a la participación política de las mujeres. En segundo lugar, el texto destaca por su solidez argumentativa y rigurosidad bibliográfica, cualidades que nutren ampliamente el campo emergente de los procesos de las mujeres indígenas en nuestra región.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2020). Manual de formación para capacitadores en la protección y cuidado de las defensoras y defensores del Medio Ambiente en Honduras y Guatemala. San José: IIDH.
El Instituto Interamericano de Derechos Humanos ha publicado un exhaustivo manual para capacitadorxs en la seguridad y planes de autoprotección de defensorxs del medio ambiente en los países de Honduras y Guatemala. A través de un conjunto de actividades y propuestas formativas, el manual facilita acertadamente conocimientos conceptuales y prácticos de manera didáctica e interactiva para establecer acciones de autoprotección y prevenir y controlar los riesgos que enfrentan las personas defensoras del medio ambiente. Lo interesante del manual es su kit de herramientas, el cual permite a las personas facilitadoras apropiarse de los contenidos y de sus aplicaciones técnicas de forma accesible. Además, ofrece lecturas complementarias para que las personas capacitadoras y participantes puedan profundizar en los bloques de acuerdo con sus intereses y motivaciones específicas.
Contribuyendo a enriquecer una orientación de la historiografía contemporánea jurídica desde una perspectiva interdisciplinaria, Elizabeth Salmón ha coordinado una magnífica investigación que pretende discutir el sinnúmero de desafíos que impone el cambio climático al disfrute de un amplio abanico de derechos humanos en todo el mundo. Escrito en una prosa cuidada y accesible, y sustentado en un amplio corpus bibliográfico y teórico, este libro constituye una importante contribución a los estudios en derechos humanos de Perú. De un lado, promueve una discusión local en torno a la problemática del cambio climático desde nuevos cuestionamientos y diversas perspectivas; de otro, aporta valiosa información para la adopción de medidas que, desde lo interseccional, hagan frente al cambio climático y sus efectos en la región.
Giusti, M. (2020). Verdad, historia y posverdad. La construcción de narrativas en las humanidades. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Editada por el reconocido filósofo y profesor principal de la facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP, Miguel Giusti, la obra reúne trabajos de autores y autoras de amplia trayectoria tanto en la investigación en ciencias humanas y sociales como en la docencia, para reflexionar sobre los variados y sorprendentes vínculos entre la historia, la verdad y la posverdad. A partir de un examen crítico de nuestra historia reciente, la investigación nos explica cómo es que la “verdad” ha pasado a ocupar un lugar protagónico en los debates de la opinión pública, en particular en su forma devaluada de “posverdad”. Es menester destacar que las ideas centrales de los artículos tuvieron como antesala un coloquio interdisciplinario en el que participó el renombrado historiador italiano Carlo Ginzburg. No cabe duda de que los ricos aportes bibliográficos e innumerables ideas de este libro darán forma a docenas de nuevos estudios sobre la materia.
La Universidad de La Sabana (Colombia), con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja y el IDEHPUCP, ha publicado una excelente colección de artículos sobre el derecho internacional humanitario. Este anuario ofrece una mirada panorámica en torno a los distintos retos existentes en esta temática. Su lectura nos confirma que se está ante un innovador producto académico cuya calidad es el resultado de una madura capacidad reflexiva y de un exhaustivo manejo de múltiples archivos nacionales y extranjeros en cuanto a las siguientes temáticas: el Conflicto Armado Interno en Colombia, el problema de la búsqueda de personas desaparecidas en Perú, el tratamiento de la comunidad internacional sobre los crímenes de guerra, la protección a la libre elección de la sexualidad, el papel del Derecho Internacional Humanitario (DIH) dentro del sistema interamericano de derechos humanos, entre otros.
Nuestras publicaciones 2020
No podemos terminar este recuento de las mejores investigaciones en derechos humanos sin hacer mención a algunas ediciones de la valiosa producción académica publicada por IDEHPUCP en 2020. Desde un análisis interdisciplinar de la emergencia sanitaria por COVID-19, hasta la formulación de herramientas conceptuales para la prevención y el control de la corrupción pública, los títulos del IDEHPUCP son lecturas imprescindibles que contribuyen enormemente a la literatura peruana y peruanista en materia de derechos humanos.
En la incertidumbre de estar viviendo en tiempos de confinamiento, distanciamiento social y una inevitable crisis económica, el IDEHPUCP se pregunta en la siguiente investigación sobre qué viene pasando en realidad respecto a los derechos humanos en el discurso y en su aplicación por el Estado peruano. La publicación explora acertadamente esa y otras interrogantes, así como también reflexiona sobre las respuestas al COVID-19 y desliza distintas aristas de investigación vinculadas con la aparición mundial del nuevo coronavirus, desde un enfoque de derechos humanos.
Sánchez, J., Blouin, C., Minaya, L. y Benites, A. (2020). Las mujeres migrantes y refugiadas venezolanas y su inserción en el mercado laboral peruano: dificultades, expectativas y potencialidades. Lima: IDEHPUCP, CARE Perú.
La siguiente investigación reflexiona acertadamente sobre las dificultades y problemáticas que conlleva el proceso migratorio y la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las mujeres migrantes y refugiadas venezolanas. A través de una perspectiva interseccional, la publicación nos comparte una serie de hallazgos sobre el proceso de integración económica que vive esta población, siendo algunos de estos las condiciones laborales precarias que afrontan, la preferencia por el autoempleo ante el alto nivel de informalidad del país y la preocupación ante el acoso y hostigamiento sexual al que se ven expuestas. Nos brinda, además, valiosa información sobre las dificultades de la regularización migratoria, así como los retos y dificultades que las mujeres migrantes venezolanas deben afrontar para adaptarse a una cultura diferente.
La siguiente publicación podemos encontrar, en principio, una perspectiva que sirve para incidir en actores clave de nuestra sociedad para enfrentar el problema de corrupción pública en Perú: nos referimos a periodistas y a estudiantes universitarios. En medio de la trama de corrupción del caso Lava Jato y la operatividad delictiva de la empresa brasileña Odebrecht en nuestro país, la siguiente investigación brinda técnicas fundamentales de investigación periodística en materia de corrupción que aspira a contrarrestar los efectos y las brechas que genera este fenómeno sobre nuestra ya fragmentada democracia.
Escribe: Augusto Rosas, miembro de la línea de trabajo Memoria, Democracia y Postconflicto e integrante del Centro de Documentación del IDEHPUCP (CENDOC).