El proyecto tiene como objetivo fortalecer las capacidades de funcionarios(as) y servidores públicos, así como de las Organizaciones Sociales de Base Comunitaria para contribuir a que la población migrante venezolana y de otras nacionalidades pueda acceder a vías de regularización e integrarse en el ámbito social y económico en las comunidades de acogida.
Se contempla la ejecución de cuatro actividades principales
- Actividad 1: Curso de formación a funcionarias(os) y servidores públicos de gobiernos locales y regiones. El curso tiene el objetivo de fortalecer las capacidades de 140 funcionarios/as y servidores públicos de gobiernos locales de Lima Metropolitana, Callao, Tumbes y Tacna para que incorporen, desde un enfoque de derechos humanos e interculturalidad, estrategias institucionales orientadas a la protección, regularización e integración socioeconómica de la población migrante, promoviendo la inclusión y la cohesión social en las comunidades de acogida. Este curso de 50 horas académicas, además, plantea sesiones prácticas para el diseño de una acción concreta que contribuya a la integración socioeconómica de la población migrante. El curso iniciará el 4 de agosto y finalizará el 12 de septiembre de 2025.
- Actividad 2: Desarrollo de los Planes de Gobernanza. Los planes serán co-creados entre el lDEHPUCP y cuatro (4) gobiernos locales y/o regionales priorizados. Para ello, se usará una metodología participativa, gradual y situada en el contexto local, articulada con los Indicadores de Gobernanza de la Migración (IGM) de la OIM. Primero, se llevará a cabo un diagnóstico participativo y contextual. Luego, en base a los hallazgos, el IDEHPUCP elaborará una versión preliminar de los planes de gobernanza que posteriormente serán presentados y validados en un taller participativo en cada municipalidad priorizada. Finalmente, se realizarán sesiones de presentación de los planes en cada municipalidad con la participación de las y los trabajadores municipales, líderes comunitarios, representantes de la sociedad civil y la comunidad vecinal.
- Actividad 3: Implementación de acciones en el marco de los Planes de Gobernanza Migratoria. En conjunto con los gobiernos locales que desarrollaron y aprobaron los planes de gobernanza migratoria, se seleccionará una de las acciones de los planes que esté vinculada a temas de integración social y/o económica de migrantes o procesos de regularización migratoria. Los gobiernos locales deben implementar esta acción, para lo cual contarán con asistencia técnica continua por parte del IDEHPUCP. En base a esta experiencia, el equipo del IDEHPUCP elaborará un compilado de buenas prácticas con las acciones implementadas.
- Actividad 4: Curso de formación dirigido a organizaciones comunitarias conformadas por líderes y lideresas migrantes y comunidades de acogida. El curso tiene el objetivo de fortalecer las capacidades de 140 líderes y lideresas integrantes de las Organizaciones Sociales de Base Comunitaria. Posteriormente, junto con el equipo de la OIM, se llevará a cabo una preselección de los proyectos comunitarios que presenten mayor solidez. Las organizaciones cuyos representantes elaboraron estos proyectos, serán convocadas a participar de un concurso de subvenciones económicas. Las organizaciones ganadoras tendrán el acompañamiento técnico por parte del equipo IDEHPUCP para la implementación de sus proyectos. A manera de cierre, se organizarán tres (3) eventos, uno en cada región con la finalidad de difundir los resultados obtenidos durante el proceso formativo, así como de evidenciar las buenas prácticas, el impacto de los proyectos y la capacidad de las organizaciones para acceder a mecanismos de financiamiento.
- Actividad 5: Asesorías para la formalización de OSBs. El equipo de IDEHPUCP realizará un mapeo de organizaciones de Lima, Tumbes y Tacna que trabajen con población migrante, que busquen acceder a financiamiento y se muestran interesadas en su formalización.