Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

Las y los periodistas escriben sobre muchos temas y tienen un sinfín de historias que contar. Pero ¿por qué se necesita un conocimiento especial para escribir sobre migrantes? La respuesta es sencilla: los periodistas cumplen un rol fundamental en la forma en que una sociedad convive con la población migrante y en la percepción que forman sobre ella. Escogen las historias que contar, seleccionan el ángulo de la historia, deciden qué información incluir y cuál no.

Según la teoría de la comunicación, la manera cómo se presenta una noticia se llama «frames» o «marcos de interpretación». Por ejemplo, si la mayoría de notas en las que aparecen migrantes giran alrededor de la delincuencia y de personas de mal vivir, entonces estas van a contribuir a que se genere un miedo en la población, el cual a su vez propicia mensajes y actos xenófobos. Esta relación entre contenido de medios y opinión pública ha sido comprobada en varios estudios y ha llevado a la teoría del «agenda-setting». Si bien no es tarea periodística fomentar opiniones, sí es responsabilidad informar con ética y evitar el sensacionalismo, los sesgos y las palabras tendenciosas.

El estudio «La percepción pública respecto a las personas venezolanas en el espejo de los medios de la comunicación» da cuenta de que la delincuencia y la inseguridad ciudadana son temas que predominan en la cobertura de noticias sobre personas migrantes venezolanas (Willer y Palacios, 2021). Por supuesto, no solo existen estereotipos sobre migrantes extranjeros, sino también sobre grupos de peruanos. Cualquier grupo vulnerable o una minoría dentro de una sociedad cae fácilmente preso de estereotipos y prejuicios. El proceso de aprendizaje como sociedad continúa, y es necesario que los medios de comunicación tengan un cuidado especial a la hora de escribir sobre estas poblaciones.

Aunque hoy en día tengamos códigos de ética tanto del Ministerio de Transporte y Comunicación como de los propios medios de comunicación, así como normas internas de algunos medios, por ejemplo, referidas al tema de género, todavía podemos ver en algunas representaciones grotescas de grupos vulnerables o minorías dentro de nuestra sociedad. Las personas migrantes y refugiadas son un nuevo grupo vulnerable en nuestra sociedad. Su vulnerabilidad se ve acrecentada por los escasos espacios de participación a nivel político, de defensa de sus derechos, así como de grupos de apoyo, ya que la mayoría no tiene una familia en el Perú que les garantice seguridad y soporte. Asimismo, esta situación se agrava con la decreciente receptividad de la sociedad peruana hacia la comunidad migrante venezolana.

El objetivo de esta publicación es brindar lineamientos sobre cómo comunicar en materia de movilidad humana desde un enfoque de derechos humanos y reconociendo la especial vulnerabilidad de este grupo, forma parte del proyecto «Discriminación hacia la población venezolana: el rol de los medios de comunicación y autoridades políticas en la construcción de estereotipos y creencias», el cual fue posible gracias al apoyo del Programa Europeo Regional de Migración y Refugio Iniciativa Especial SI Frontera, financiado por la Unión Europea y la Cooperación Alemana para el Desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. El contenido es responsabilidad exclusiva de la autora y no refleja necesariamente la opinión de la Unión Europea.