En los últimos años, los estereotipos y los prejuicios hacia las personas venezolanas en el Perú se han ido consolidando en su dimensión negativa (IDEHPUCP et al., 2020), a tal punto que la población venezolana siente un riesgo latente de ser víctima de discriminación, tal como lo indica el informe del Programa Mundial de Alimentos de 2020, cuyos hallazgos indican que la población venezolana sitúa la «discriminación/explotación» como su segunda preocupación más significativa, con un 26%. Es decir, aproximadamente uno de cada cuatro venezolanos o venezolanas en el Perú vive con el temor de ser víctima de discriminación (Programa Mundial de Alimentos, 2020), lo cual afecta su calidad de vida.
Pese a ello, los esfuerzos del Poder Ejecutivo orientados a la lucha contra la discriminación no han incorporado el problema de la creciente xenofobia en el diseño y la implementación de sus políticas públicas. Más aún, las medidas adoptadas no se ajustan a la especial vulnerabilidad de la población venezolana, que implica la frágil situación de sus derechos económicos, sociales y culturales, el desconocimiento de los mecanismos de protección de sus derechos o el permanente temor a la expulsión.
Como resultado, la situación de indefensión de estas personas se agudiza, contexto en el cual están expuestas a actos discriminatorios que pueden alcanzar niveles de violencia o diferentes formas de explotación. Por lo tanto, las acciones del Estado deben contribuir a la construcción de un ambiente respetuoso y seguro para las personas venezolanas en el Perú, lo que repercutirá de manera positiva en el bienestar de la sociedad en general.
Solo en un país donde todas y todos puedan perseguir su proyecto de vida con libertad, se puede lograr el desarrollo y el bienestar social.
En este policy paper exploramos el problema de la falta de visibilidad de la xenofobia en las políticas de lucha contra la discriminación. Asimismo, analizamos a profundidad las causas sociales e institucionales que la motivan, lo que nos permite establecer posibles soluciones de política pública para poner de relieve la discriminación por «nacionalidad» en las políticas de prevención y eliminación de la discriminación en el Perú.
Para este trabajo hemos optado por utilizar las denominaciones «población migrante», «población venezolana en el Perú» y «población extranjera», para referirnos íntegramente a las y los solicitantes de refugio, las personas con estatus de refugiado y las y los migrantes, independientemente de su estatus migratorio. Esta visión inclusiva del término migrante, que considera como tal a todo aquel que ha cambiado su residencia usual sin importar por qué se produjo esta situación, se ajusta a las características identificadas en el proceso migratorio venezolano (Blouin, 2019).
Es preciso señalar que este documento forma parte del proyecto «Discriminación hacia la población venezolana: el rol de los medios de comunicación y autoridades políticas en la construcción de estereotipos y creencias», posible gracias al apoyo del Programa Europeo Regional de Migración y Refugio Iniciativa Especial SI Frontera, financiado por la Unión Europea y la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. El contenido es responsabilidad exclusiva de las autoras y no refleja necesariamente la opinión de la Unión Europea.