Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

Acerca del programa

La relación entre el crimen organizado y los derechos humanos se manifiesta como una preocupación crítica a nivel global. La presencia de organizaciones criminales en las instituciones políticas y judiciales no solo alimenta la corrupción, sino que también socava la confianza ciudadana en las estructuras del Estado y debilita la gobernabilidad democrática. En América Latina, esta amenaza es particularmente grave debido a la fuerte infiltración del crimen organizado en diversas áreas del Estado.

Con el objetivo de profundizar en el estudio de esta problemática y los desafíos que presenta para la protección de los derechos humanos, el IDEHPUCP, en alianza con la Fundación René Cassin, presenta el XII Curso Internacional de Actualización en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. El curso se desarrollará en modalidad híbrida del 24 de febrero al 14 de marzo de 2025, y tendrá como temática central el análisis del crimen organizado y su impacto en los derechos humanos.
El curso está compuesto por 15 módulos distribuidos en dos bloques temáticos que abordarán desde los fundamentos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos hasta temas específicos como el vínculo entre crimen organizado y corrupción, nuevas tecnologías, cambio climático y terrorismo.

Dirigido a

Estudiantes y profesionales de Derecho y Ciencias Sociales, magistrados/as, miembros de las fuerzas del orden y funcionarios/as del sector público.

Certificación

Los y las participantes que tengan una nota aprobatoria recibirán una certificación a nombre de la PUCP y de la Fundación René Cassin.

Inversión

Público en general: S/. 1,600

Preventa (hasta el 1 de febrero): S/. 1,360

Comunidad PUCP: S/. 1,445

Tarifa ajustada (grupo de 5): S/. 1,360

Fecha: 24 de febrero de 2025 (sesión semi-presencial, 6:30 – 9:30 P.M.)

Docente: Elizabeth Salmón

  • Doctora en Derecho Internacional por la Universidad de Sevilla. Relatora Especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea.

Temas:

  • El surgimiento y relevancia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH).
  • Definición del DIDH, marco normativo y principales actores.
  • Diferencia con otras ramas del Derecho Internacional y relación con el Derecho Interno.

Fecha: 25 de febrero de 2025 (sesión virtual, 6:30 – 9:30 P.M.)

Docente: Maia Campbell

  • Doctora en Derecho por la Universidad de Arizona. Jefa Adjunta de la Misión Técnica en el Perú del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Temas:

  • Aproximación histórica a la creación de la Organización de las Naciones Unidas.
  • El Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos.
  • Mecanismos convencionales y extraconvencionales.
  • La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC): estrategias y acciones en la prevención y combate del crimen organizado.

Fecha: 26 de febrero de 2025 (sesión virtual, 6:30 – 9:30 P.M.)

Docente: Silvia Serrano Guzmán

  • Magíster en Estudios Jurídicos Internacionales por la Universidad de Georgetown. Codirectora del Centro de Salud y Derechos Humanos del Instituto O’Neill.

Temas:

  • El surgimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
  • Estructura fundamental y marco normativo.
  • Origen, estructura y funciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
  • Mecanismos de protección: peticiones, casos y medidas cautelares
  • Mecanismos de protección: aplicación de los mecanismos de monitoreo a la lucha contra el crimen organizado
  • Retos actuales del  Sistema Interamericano de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Fecha: 27 de febrero de 2025 (sesión virtual, 6:30 – 9:30 P.M.)

Docente: Piero Vásquez Aguero 

  • Doctor en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Abogado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Temas:

  • Origen, estructura y funciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
  • Competencia consultiva y contenciosa.
  • Tendencias jurisprudenciales recientes.
  • Medidas provisionales.
  • Supervisión de sentencias.

Fecha: 28 de febrero de 2025 (sesión virtual, 6:30 – 9:30 P.M.)

Docente: Valeria Reyes Menéndez

  • Master en estudios avanzados en Justicia Transicional por la Geneva Academy of International Humanitarian Law and Human Rights. Coordinadora del Área Académica y de Investigaciones del IDEHPUCP.

Temas:

  • Jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH)
  • Criterios del Sistema Universal de Derechos Humanos (SUDH)
  • Desarrollo jurisprudencial del Sistema Europeo de Derechos Humanos (SEDH)
  • Aportes de otros sistemas regionales de protección
  • Litigio estratégico en casos de criminalidad organizada

Fecha: 3 de marzo de 2025 (sesión virtual, 6:30 – 9:30 P.M.)

Docente: Frank Casas Sulca

  • Doctorando en Ciencia Política y Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especialista en dirección de políticas de las áreas de control de drogas, seguridad ciudadana, y lucha anticorrupción.

Temas:

  • Aspectos generales y abordajes interdisciplinarios sobre el crimen organizado. 
  • Definición y calificación de grupos criminales organizados. 
  • Herramientas normativas y jurisprudenciales sobre el crimen organizado a nivel nacional y comparado

Fecha: 4 de marzo de 2025 (sesión semi-presencial, 6:30 – 9:30 P.M.)

Docente: Olga Espinoza

  • Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile. Coordinadora de la Maestría en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana en la misma casa de estudios.

Temas:

  • Factores sociales, económicos y culturales.
  • Enfoques globales y regionales sobre elementos que favorecen la criminalidad organizada
  • Efectos diferenciados del crimen organizado: Una especial afectación a los derechos humanos.

Fecha: 5 de marzo de 2025 (sesión virtual, 6:30 – 9:30 P.M.)

Docente: José Ugaz

  • Magíster en Investigación Jurídica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Exprocurador Ad-hoc en el caso Fujimori-Montesinos, expresidente de Transparency International.

Temas:

  • El rol de la corrupción para las organizaciones criminales.
  • Delitos de corrupción complejos relacionados a la criminalidad organizada transnacional.
  • Corrupción, democracia y crimen organizado.

Fecha: 6 de marzo de 2025 (sesión virtual, 6:30 – 9:30 P.M.)

Docente: Ricardo Elías Puelles

  • Magíster en Razonamiento Probatorio por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Presidente del Instituto Peruano de Razonamiento Probatorio y del Observatorio Peruano de Cibercriminalidad.

Temas:

  • Nuevas tecnologías y su influencia en la funcionalidad del crimen organizado
  • Ciberdelincuencia, delitos de alta complejidad y organizaciones criminales
  • Herramientas normativas a nivel regional e internacional sobre la ciberdelincuencia organizada. 

Fecha: 7 de marzo de 2025 (sesión virtual, 1:00 – 4:00 P.M.)

Docente: Laura Zúñiga Rodríguez 

  • Doctora en Derecho por la Universidad de Salamanca. Catedrática y directora del Máster de Derecho Penal en la misma casa de estudios.

Temas:

  • Impacto del crimen organizado en el sector privado.
  • Empresas, trabajo forzoso y crimen organizado: La cadena de valor en la producción de bienes y servicios. 
  • Lavado de activos y capitales corrosivos promovidos por el crimen organizado en el sector empresarial.

Fecha: 10 de marzo de 2025 (sesión virtual, 6:30 – 9:30 P.M.)

Docente: Por confirmar

Temas:

  • Cooperación internacional para la persecución, investigación y sanción de los grupos criminales. 
  • Organismos internacionales que participan en el combate del crimen organizado.
  • Estrategias para el juzgamiento y sanción de delitos por el crimen organizado transnacional.

Fecha: 11 de marzo de 2025 (sesión virtual, 6:30 – 9:30 P.M.)

Docente: Andrea Pochak

  • Doctoranda en Derechos Humanos por la Universidad de Lanús. Comisionada designada por la 53° Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos para el periodo 2024-2027.

Temas:

  • Obligaciones estatales y responsabilidad internacional frente a la acción del crimen organizado
  • Desplazamiento forzado y principales derechos vulnerados en contextos de criminalidad organizada
  • Deber de protección reforzada para grupos en situación de vulnerabilidad ante la violencia del crimen organizado: niños, niñas, adolescentes, mujeres y personas LGBTIQ

Fecha: 12 de marzo de 2025 (sesión semi-presencial, 6:30 – 9:30 P.M. )

Docente: Nicolás Zevallos

  • Magíster en Criminología por la Universidad de Barcelona. Fundador del Instituto de Criminología y estudios sobre la Violencia.

Temas:

  • Principales mercados ilegales a nivel mundial.
  • El rol del crimen organizado en la funcionalidad de los mercados ilegales
  • Mercados ilegales y crimen organizado en la región: Trata de personas, tráfico de migrantes, narcotráfico, entre otros

Fecha: 13 de marzo de 2025 (sesión virtual, 6:30 – 9:30 P.M.)

Docente: Maria Dolores Miño

  • Doctoranda en Derecho por la Universidad Externado de Colombia. Directora ejecutiva del Observatorio de Derechos y Justicia.

Temas:

  • Similitudes y diferencias entre la criminalidad organizada y grupos terroristas. 
  • El crimen organizado en los conflictos armados: A propósito del caso colombiano.
  • La aplicación del DIH en contextos de alta incidencia de violencia relacionada al crimen organizado. 

Fecha: 14 de marzo de 2025 (sesión virtual, 1:00 – 4:00 P.M.)

Docente: David Rodríguez Goyes

  • Doctor en Criminología por la Universidad de Oslo. Editor en jefe de la International Journal for Crime, Justice and Social Democracy.

Temas:

  • El rol del crimen organizado en el deterioro ambiental a nivel mundial
  • Amazonía, deforestación y grupos criminales.
  • Defensores ambientales frente a las organizaciones criminales: Situación regional
  • IDEHPUCP
    Nicolás Zevallos
    • Magíster en Criminología por la Universidad de Barcelona. Fundador del Instituto de Criminología y estudios sobre la Violencia.
  • IDEHPUCP
    María Dolores Miño
    • Doctoranda en Derecho por la Universidad Externado de Colombia. Directora ejecutiva del Observatorio de Derechos y Justicia.
  • IDEHPUCP
    David Rodríguez Goyes
    • Doctor en Criminología por la Universidad de Oslo. Editor en jefe de la International Journal for Crime, Justice and Social Democracy.
  • IDEHPUCP
    Frank Casas
    • Doctorando en Ciencia Política y Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • IDEHPUCP
    José Ugaz
    • Magíster en Investigación Jurídica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Exprocurador Ad-hoc en el caso Fujimori-Montesinos.
  • IDEHPUCP
    Piero Vásquez
    • Doctor en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Abogado en la CIDH.
  • IDEHPUCP
    Olga Espinoza
    • Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile. Coordinadora de la Maestría en Criminología y Gestión de Seguridad Ciudadana en la misma universidad.
  • IDEHPUCP
    Silvia Serrano
    • Magíster en Estudios Jurídicos Internacionales por la Universidad de Georgetown. Codirectora del Centro de Salud y Derechos Humanos del Instituto O’Neill.
  • IDEHPUCP
    Ricardo Elías Puelles
    • Magíster en Razonamiento Probatorio por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Presidente del Instituto Peruano de Razonamiento Probatorio.
  • IDEHPUCP
    Maia Campbell
    • Doctora en Derecho por la Universidad de Arizona. Jefa Adjunta de la Misión Técnica en el Perú del ACNUDH.
  • IDEHPUCP
    Laura Zúñiga
    • Doctora en Derecho por la Universidad de Salamanca. Catedrática y directora del Máster de Derecho Penal en la misma casa de estudios.
    • academica.idehpucp@pucp.edu.pe
IDEHPUCP