Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 5 de agosto de 2019

El Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos (PNA) aún se encuentra en proceso de construcción en Perú. Esta es una herramienta para la elaboración de políticas públicas y la creación de instrumentos adecuados y eficaces que correspondan a la protección y promoción de los derechos humanos en las prácticas empresariales. Cabe señalar que desde su incorporación al Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) 2018-2021 a través del Lineamiento Estratégico N° 5, en atención a las recomendaciones del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas, se han dado diversos avances.

Las primeras acciones estuvieron dirigidas a sentar las bases del proceso. Para ello, en junio de 2018 se realizó el evento “Rutas para la Implementación del Plan Nacional de Acción en Empresas y Derechos Humanos” con el objetivo de recoger las principales perspectivas de los diferentes actores de cara a la implementación del PNA, según lo establecido en el PNDH 2018-2021. Su organización estuvo a cargo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), con el apoyo del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Idehpucp) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh).

En noviembre de ese mismo año, el Consejo Nacional de Derechos Humanos aprobó los cinco lineamientos estratégicos a ser desarrollados en el PNA (véase Gráfico 1). Estos tienen como base los tres pilares de los Principios Rectores sobre empresas y derechos humanos (Principios Rectores): proteger, respetar y reparar los derechos humanos.

Gráfico 1. Lineamientos estratégicos que se desarrollarán en el PNA.

A pesar que el PNDH establecía como meta para 2018 el contar con la metodología, diagnóstico y línea de base para el PNA, ninguna de estas logró alcanzarse. Parte del retraso en el proceso se explica por la coyuntura que atravesó el Perú ese año, con la inestabilidad política que la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski a la Presidencia de la República originó, y los constantes cambios al interior del Minjusdh, entidad encargada de la propuesta del PNA.

Los avances más significativos se han dado durante 2019, con la instalación del Grupo de Trabajo del Poder Ejecutivo para articular a sus diferentes sectores en el proceso de elaboración del PNA en febrero, y la presentación en marzo de la propuesta de metodología a la Primera Mesa Multiactor. Las etapas previstas para la producción del PNA consisten en: i) la primera etapa, en la cual se elaborará el diagnóstico y la línea de base con la asistencia técnica de universidades con experiencia en los temas que abordarán; y ii) la segunda etapa, en la que se formulará y aprobará el PNA. Adicionalmente, mientras dure el proceso, se realizarán actividades de capacitación y sensibilización descentralizadas para todos los actores involucrados.

Aunque la aprobación de la metodología por la mesa multiactor queda pendiente, se han dado otros pasos para el desarrollo del proceso. Respecto a la primera etapa, se ha definido que la PUCP (Idehpucp), la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Instituto de Ética y Desarrollo – IED), y la Universidad del Pacífico (Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad – CEMS) participarán con el aporte de insumos para la elaboración del diagnóstico y la línea de base. Además, desde el Minjusdh se han sostenido diversas reuniones de trabajo con representantes de diversos sectores y niveles del gobierno para su incorporación al proceso; y se han iniciado las actividades de capacitación, que han incluido dos conversatorios abiertos al público sobre niñez y empresas, y personas LGTBI y empresas.

Se espera que en los próximos meses se apruebe la metodología y se culmine la primera etapa de la elaboración del PNA. Lo que sigue, es decir, su formulación y el llegar a un consenso razonable sobre su contenido, representará el reto más grande del proceso, sobre todo si se pretende que cumpla con ser amplio y participativo.

* Génesis Vargas es asistente de investigación del área Académica y de Investigaciones del Idehpucp.