Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 4 de noviembre de 2019

El próximo 6 de noviembre se celebra el Día para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados. De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), al menos el 40% de los conflictos internos registrados en los últimos sesenta años han tenido relación con la explotación de los recursos naturales, tanto por su “gran valor”, como la madera, el oro, los minerales o el petróleo, como por su escasez, como la tierra fértil y el agua. Para concienciar sobre este importante asunto, el Centro de Documentación del Idehpucp comparte un conjunto de investigaciones recientes que da luces sobre esta problemática internacional.

Durante las negociaciones de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) y el gobierno de Juan Manuel Santos, inició la incursión petrolera en el departamento del Caquetá, sur de Colombia, que motivó una movilización en torno a la defensa del agua. En este artículo se analizan los efectos de esta exploración sísmica de las compañías petroleras en dos dimensiones: el rol del Estado colombiano frente a la exploración y movilización, y el recorrido de la organización campesina en defensa del agua. Contrario a la idea de la debilidad institucional del Estado, este ha sido un actor clave en la consolidación del extractivismo, en este sentido, en el artículo también se expone cómo la configuración histórica de los territorios delimita el margen de acción de la movilización social. A través de una metodología cualitativa, el estudio de esta experiencia busca mostrar los retos de la paz ambiental en las regiones.

La Segunda Guerra de Indochina ha sido uno de los conflictos más ampliamente estudiados y documentados de la historia moderna. En el transcurso de este se utilizaron un sin número de tácticas bélicas incluyendo operaciones masivas de defoliación, mediante la pulverización aérea de estas sustancias en los países de Vietnam, Laos y Camboya. En estos rociamientos se emplearon 44 millones de litros de sustancias tóxicas como el agente naranja, blanco, azul y rosa; con el fin de destruir amplias porciones de selva que eran utilizadas para encubrir las operaciones militares de Vietnam del Norte y de cultivos que alimentaban tanto a la población civil como a las fuerzas enemigas. Sin embargo, los efectos que estos ocasionan al ambiente a corto y largo plazo han sido estudiados en menor medida que los otros aspectos de esa guerra. Haciendo que tome importancia entender cómo las amenazas de seguridad en un conflicto no están relacionadas solamente con situaciones bélicas, sino también con otro tipo de factores. A través de un arduo trabajo bibliográfico, Wendy Torres repiensa las visiones clásicas de seguridad, para encontrar un paradigma que permita entender cómo los efectos ambientales de la operación Ranch Hand constituyen una amenaza para la seguridad ambiental.

El propósito del presente trabajo es el estudio de la aplicabilidad del Derecho Internacional del Medio Ambiente en tiempo de conflicto armado internacional. El tema es particularmente controvertido y actual. De hecho, en materia de los efectos de los conflictos armados en los tratados, los acuerdos ambientales constituyen la categoría de tratados que más atención ha recibido en las últimas décadas y más debates ha generado; y ello es así a causa del incremento importante de la sensibilidad de la comunidad internacional y las sociedades civiles en materia ambiental y a la constatación de los daños devastadores sobre el entorno natural de ciertos conflictos armados.

En el sistema jurídico colombiano existen cuatro principales acciones constitucionales que protegen el medioambiente: a) la acción popular, b) la acción de grupo, c) la acción de tutela y d) la acción de cumplimiento, cada una de las cuales es utilizada en diferentes casos y con diferentes propósitos. Mediante un estudio jurisprudencial, se ha encontrado que la menos utilizada es la acción de cumplimiento, por tener un carácter subsidiario y contener un solo propósito fundamental: hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto legislativo. Por ello, en este capítulo se tomarán en cuenta las principales características de la acción de cumplimiento relacionada con el medioambiente en Colombia, con miras a evidenciar diferentes presupuestos de esta, tales como su eficacia, necesidad y trascendencia. Asimismo, se evidenciará cómo se puede dotar de eficacia y efectividad a la acción de cumplimiento, mediante su aplicación en la protección del medioambiente en el contexto del conflicto armado interno en Colombia.

El Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC) se encuentra disponible para investigadores e investigadoras, alumnos y alumnas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y otras universidades, así como público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos. El horario de atención es de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Toda visita es previa cita al correo de Augusto Rosas (augusto.rosas@pucp.pe).