Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Reseñas 20 de abril de 2021

El Centro de Documentación del Idehpucp pone a disposición un listado de publicaciones de lectura obligatoria para una reflexión crítica sobre las migraciones y sus luchas. El listado sigue las recomendaciones de Irene Palla, magíster en Antropología y Migraciones por la Universidad de Módena y Reggio Emilia de Italia y bachiller en Antropología Social y Cultural por el Alma Mater Studiorum Universidad de Bologna de Italia. Irene Palla es especialista en estudios poscoloniales y de género, cooperación internacional, inclusión social e interculturalidad.


Abdelmalek Sayad. La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos, 2010.

Abdelmalek Sayad, sociólogo franco-argelino, fue asistente, colega y amigo de Pierre Bourdieu, ambos referentes fundamentales de la sociología francesa. Su libro es una pieza fundamental de la antropología de las migraciones. Con un enfoque descolonial y contrario al nacionalismo metodológico, Sayad realiza está investigación poniendo al centro la migración como proceso que trasciende fronteras y los límites del Estado-Nación. Asimismo, reconoce la existencia de relaciones históricas, familiares, económicas, políticas, institucionales y religiosas que enlazan contextos distintos y construyen campos sociales transfronterizos.


Sandro Mezzandra. Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía. Nueva Sociedad. 2012, (237), pp.159-178.   

Sandro Mezzadra, agudo analista de las migraciones y profesor de teoría política contemporánea y de estudios poscoloniales en la Università di Bologna (Italia), y Brett Neilson, profesor de teoría social y cultural en la Western Sidney University (Australia), publican en 2017 La frontera como método. Este libro permite pensar la frontera fuera de la típica óptica binaria (dentro/fuera, inclusión/exclusión, abierta/cerrada) para reflexionar sobre su desempeño en forma diferenciada en los flujos de personas, mercancías y saberes en el mundo capitalista. Asimismo, permite considerar las diferentes fronteras con las que se enfrenta el y la migrante; por ejemplo, la frontera geográfica, la lingüística, la burocrática y la cultural, entre otras. Se recomienda también la lectura del artículo de Mezzadra “Capitalismo, migraciones y luchas sociales” publicado en la revista Nueva Sociedad nº 237. Este propone una lectura de las migraciones desde la autonomía, y desde el punto de vista del/la migrante en cuanto persona para pensar el capitalismo contemporáneo.


Didier Fassin. La razón humanitaria. Una historia moral del tiempo presente. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2017.

Didier Fassin, antropólogo, sociólogo y médico, es profesor en el Institute for Advanced Study de Princeton (Estados Unidos). En el presente libro, Fassin reflexiona sobre la política de la compasión que riega la moral occidental y que va más allá de su raíz cristiana. Combinando el enfoque histórico con la etnografía, el texto analiza los efectos del desarrollo del gobierno humanitario en la administración de los excluidos dando cuenta del alto rendimiento político que el discurso de los afectos y los valores tiene en la contemporaneidad. Asimismo, propone un diagnóstico de la economía moral que tiene como eje a la razón humanitaria. En relación con el fenómeno migratorio Fassin indaga la tensión entre humanitarismo y seguridad, la cual se ha convertido en un elemento central de la manera como diferentes actores tratan la gestión de las personas refugiadas.


Bernardo Bolaños Guerra (Coord.). Biopolítica y migración: el eslabón perdido de la globalización. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2015.

En Biopolítica y migración, Bernardo Bolaño, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, reúne el trabajo de siete destacados/as investigadores/as latinoamericanos/as a partir de tres ejes principales: biopolítica, migración y globalización. A partir del concepto de biopolítica de Michel Foucault, las y los autores analizan las estrategias discriminatorias estatales como mecanismo para controlar la migración y las alternativas que las desafían. Al mismo tiempo, se evalúa la situación jurídica y humana de las poblaciones migrantes y apátridas. Para entender la relación entre la biopolítica de Michel Foucault y la necropolítica de Achille Mbembe aplicada a la migración, se aconseja leer el artículo de Ariadna Estevez “Biopolítica y necropolítica: ¿constitutivos u opuestos?” publicado en la revista Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 25(73), pp. 9-43


Blanca Cordero, Sandro Mezzadra y Amarela Varela (coord.). América Latina en movimiento. Migraciones, límites a la movilidad y sus desbordamientos. Madrid: Traficante de sueños, 2019.

El presente libro reúne destacados pensadores contemporáneos sobre migraciones en América Latina y busca crear un espacio de reflexión sobre las migraciones desde una mirada colaborativa, que se propone ir más allá del binomio inclusión/exclusión. Los once trabajos reunidos dirigen la mirada hacia el “papel constituyente” de los movimientos migratorios en el marco de los procesos de transformación que reconfiguran la ciudadanía, el trabajo, los espacios fronterizos, los sistemas legales, las culturas y las sociedades. Asimismo, analizan los regímenes de control de la migración en los procesos actuales de disrupción y reorganización del orden social mayor. De Amarela Varela se sugiere leer también su artículo “Luchas migrantes: un nuevo campo de estudio para la sociología de los disensos”, Andamios. Revista de Investigación Social. 2015, 12 (28), pp. 145-17. Este propone mirar las luchas migrantes como un nuevo campo de estudio de la sociología junto al proyecto político y normativo que estas desempeñan.


El Centro de Documentación del IDEHPUCP (CENDOC) se encuentra disponible para investigadoras e investigadores y todo el alumnado de la Pontificia Universidad Católica del Perú y otras universidades, así como público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos. En virtud al Decreto de Estado de Emergencia Nacional, el CENDOC se encuentra cerrado. Si tuviera alguna consulta sobre los servicios que ofrecemos, sírvase a escribir al siguiente correo l.mancilla@pucp.edu.pe

Más qué leen