Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 23 de agosto de 2018

El Centro de Documentación del IDEHPUCP pone a disposición un listado de publicaciones de lectura obligatoria para quienes se interesan en temas de género y memoria. El listado sigue las recomendaciones de Iris Jave, coordinadora del Área de Relaciones Institucionales y Proyectos y es miembro del comité directivo del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP, docente de Comunicación Política en la PUCP y en la Universidad de Lima, y autora de investigaciones sobre educación y memoria, políticas de justicia transicional y nuevas dinámicas de participación política.

1. Hanna Arendt. Sobre la violencia. Madrid: 1969,1970 by HannahArendt. Madrid, Alianza editorial, 2005

En este texto emblemático –originalmente aparecido como suplemento en The New York Review of Books en febrero de 1969-, Arendt pone en contexto la violencia, a partir del totalitarismo del régimen nazi colocando algunas ideas sobre la “acción violenta”; también se refiere a la relación entre el poder y la violencia y, finalmente, acerca de la naturaleza y causas de la violencia. Aunque no es un texto sobre género propiamente, me resulta muy sugerente para pensar temas fundamentales en la política, la justicia y la equidad, como la “banalidad del mal”.

2. Comisión de la Verdad y Reconciliación. Informe Final. Tomo VIII. Segunda Parte: Los factores que hicieron posible la violencia. Capítulo 2: El impacto diferenciado de la violencia. 2.1. Violencia y desigualdad de género. Lima: Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003

El Informe Final de la CVR fue el primero en el mundo en incorporar la violencia de género en los estudios sobre sociedad en conflicto y memoria. Así, este capítulo incorpora los impactos diferenciados de la violencia política en las mujeres como la violencia sexual, donde se constata el uso del cuerpo como un botín de guerra, como un campo de batalla, reduciendo la dignidad de las mujeres mediante la violencia sexual.

3. Kimberly Theidon. Entre prójimos. el conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima: IEP, 2004

La autora analiza de forma crítica el Informe Final de la CVR y profundiza en los problemas de relacionamiento desde un trabajo etnográfico en 30 comunidades andinas. Me resulta muy sugerente e innovadora, la manera como aborda la perspectiva de los actores directos, entre víctimas y victimarios que conviven en un mismo espacio, presentándolos como personas, como ciudadanas en medio de una serie de complejidades que deja el CAI y que permiten entender, por ejemplo, la participación civil en disputas y matanzas que tienen como trasfondo la violencia política. Es un texto que me abrió a una nueva perspectiva sobre las víctimas pensando en el rol de las mujeres.

4. Narda Henríquez Ayín. Cuestiones de género y poder en el conflicto armado en el Perú. Lima: CONCYTEC, 2006

El libro recoge las repercusiones en la memoria colectiva, en los procesos sociales y políticos actuales y la relevancia de la perspectiva de género en el trabajo de la CVR del conflicto armado que vivió el Perú en las décadas del 80 y 90. La autora analiza el conflicto armado, desde la perspectiva e impacto en la vida familiar de las comunidades andinas, particularmente las mujeres; el proceso de trabajo y las nociones de género que asumió el trabajo de la CVR.

5. Violencia sexual en la guerra y en la paz: Género, poder y justicia posconflicto en el Perú, Jelke Boesten, 2016. Biblioteca Nacional del Perú, Lima

Es un enorme trabajo para entender cómo diferentes contextos de violencia hacia la mujer generan diversos entendimientos y, de ese modo, diferentes o iguales respuestas del Estado, desde estructuras sociales que permiten la persistencia de ese tipo de violencia hacia la mujer. Por ejemplo, se registran algunos avances en los procesos judiciales de responsables de crímenes de lesa humanidad, pero no se ha incorporado los delitos relacionados a violencia de género. Recién en el 2016, cuando se presentaba este libro, se había dado inicio al juicio por violencia sexual contra las mujeres de Manta y Vilca (Huancavelica) Ello nos da una idea de cómo la perspectiva de género ha estado ausente de la preocupación por hacer justicia.

6. Género y conflicto armado interno en el Perú. Testimonio y memoria. Mercedes Crisóstomo, editora. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018

Es un estudio sobre la violencia de género que sufrieron las mujeres rurales, indígenas y pobres antes, durante y después del período de conflicto armado interno que se vivió en el Perú (1980-2000). Aunque este tema se ha visibilizado en la academia, desde distintos enfoques y apuestas políticas, la importancia de este libro es que analiza los testimonios y la memoria desde una perspectiva de género, colocando en primer plano el impacto y las transformaciones que la violencia trajo a sus vidas, pero también valorando las trayectorias políticas o de agencia desarrolladas por las mujeres antes del proceso de violencia. Asimismo, aporta un estado de la cuestión sobre los estudios de género y memoria en el Perú (capítulo de Narda Henríquez), poniendo el énfasis en mujeres rurales, indígenas y pobres.

El Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC) se encuentra disponible para investigadores, alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y otras universidades, así como público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos.

El horario de atención es de lunes a viernes de 10:00 am a 4:00 pm. Toda visita es previa cita al correo augusto.rosas@pucp.pe