Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 23 de julio de 2019

El Centro de Documentación del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP pone a disposición un listado de publicaciones que resaltan la importancia de los estudios de género en sociedades que intentan transitar hacia procesos democráticos, como sucede con el caso peruano. El listado sigue las recomendaciones de Margarita Zegarra Flórez, historiadora por la Pontificia Universidad Católica del Perú y magíster en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Zegarra ha sido directora del Centro de Documentación sobre la Mujer (Cendoc –Mujer) y actualmente se desempeña como profesora de la Universidad San Ignacio de Loyola. Entre sus investigaciones destacan María Jesús Alvarado. La construcción de una intelectual feminista en Lima 1878 -1971 (2016), “Las mujeres de Lima en lo doméstico y lo público, desde la mirada de viajeros de los años de la Independencia” (2017), “Representaciones de lo indígena y la nación en Clorinda Matto, Dora Mayer y María Jesús Alvarado” (2019) entre otras; es editora de Mujeres y género en la Historia del Perú (1999) y coeditora de Mujeres, familia y sociedad en la historia de América Latina, siglos XVIII-XXI (2006).


María Emma Mannarelli. La domesticación de las mujeres. Patriarcado y género en la historia peruana. Lima: La Siniestra Ensayos, 2018.

Los gritos de las mujeres peruanas contra la violencia de género y el horror de los feminicidios son el punto de partida de las reflexiones de la autora sobre el proceso histórico a través del cual se ha dado la domesticación y subordinación de las mujeres en el Perú. El libro reúne cinco investigaciones que analizan la naturaleza de la regulación de la sexualidad, en una sociedad jerárquica y patriarcal como la peruana de los siglos XVI al XX. Van antecedidos de un Prólogo lleno de propuestas conceptuales de gran valor interpretativo. En el capítulo sobre las relaciones entre los españoles y las mujeres indígenas enfatiza la lógica patriarcal doméstica frente a los mandatos de España y la Iglesia sobre la sexualidad, y relaciona sexualidad y servidumbre. Encuentra que las transgresiones sexuales de los inferiores no alteraban la jerarquía social, mientras que la honra de las niñas españolas era fundamental; considera que la aspiración a la honra organizaba el sistema de género y afectaba las relaciones entre hombres y mujeres. En dos capítulos analiza las interdependencias entre la particular cultura pública en el Perú –expresión de un Estado con características domésticas, rasgos patrimoniales y timorato en defender a las mujeres- y la existencia histórica de fuertes poderes privados patriarcales que subordinan tanto en el espacio doméstico (la “casa abierta”, sin privacidad) como en la hacienda, ambos con presencia de servidumbre.

En otro de los capítulos, Mannarelli analiza la palabra escrita femenina, su crítica a la conducta política y sexual masculina y el espacio público; reflexiona y vincula temas en apariencia distantes como el diario escrito por la alumbrada Ángela Carranza requisado por la Inquisición a fines del siglo XVII o los escritos de Clorinda Matto y María Jesús Alvarado, cuyas demandas a fines del XIX e inicios del XX respectivamente las llevaron a la confrontación con grupos clericales y gubernamentales, sufriendo la destrucción de sus imprentas y el exilio. Finalmente, aborda el tema de la infancia, la naturaleza de los vínculos en la familia, la ilegitimidad, la violencia. Se pregunta qué es lo que permite la violencia física, en particular la violación y el incesto, cuando está prohibida. También, sobre el peso de la Iglesia sobre las políticas públicas vinculadas a la sexualidad, oponiéndose a cualquier modificación de la ley sobre el aborto pese a que el 60% de embarazos son no deseados, del divorcio y la educación sexual escolar. La “domesticación de las mujeres” se desarrolló en el marco de un Estado y un espacio público que vigilaba y sancionaba de forma violenta el comportamiento sexual de las ciudadanas, en base a valores políticos patriarcales, procedentes en muchos casos, de ideologías religiosas y excluyentes. Se concluye en que el Estado falla al no decirles a los hombres que las mujeres tienen los mismos derechos que ellos.


Jelke Boesten. Violencia sexual en la guerra y en la paz. Género, poder y justicia posconflicto en el Perú. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2014

La autora analiza los testimonios de las víctimas de violencia sexual y de militares que contiene el Informe de la CVR, para entender las estructuras sociales y las relaciones de género que la facilitaron durante el Conflicto Armado Interno. A través de casos paradigmáticos, la autora desentraña la gran vulnerabilidad de esos cuerpos en los que confluían formas de dominación basadas en criterios de clase, raza y género, lo que funcionaba como justificación de la violencia. Encuentra una relación de continuidad entre la violencia sexual durante la guerra y la que se viene dando en época de “paz”, en medio de la vulnerabilidad e impunidad a la que el Estado abandona los cuerpos de las mujeres. La autora enarbola permanentemente su compromiso con la lucha de estas mujeres en su búsqueda de justicia, en un país que tiene la tasa más alta de violaciones de América Latina (Boesten dixit). Es un libro importante para entender mejor que somos una sociedad en la que existe una cultura patriarcal profundamente discriminadora y racista, que facilitó que la violencia sexual se ensañara en los cuerpos de las mujeres andinas y que dificulta la obtención de justicia frente a los perpetradores hasta el día de hoy.


Raul Necochea. La planificación familiar en el Perú del siglo XX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, UNFPA, 2016.

El libro analiza las relaciones de género y las responsabilidades atribuidas a hombres y mujeres en el ejercicio de la sexualidad y la reproducción y muestra cómo desde inicios de siglo XX hasta los años 70s, se produjeron cambios incesantes y bruscos en la opinión popular y profesional sobre la regulación de la fertilidad de la mujer y el acceso a métodos de planificación familiar. El autor da cuenta de las posturas y acciones de los gobiernos sobre la planificación familiar, pero sobre todo de las de una gran diversidad de actores y organizaciones que consideraron central abordar la regulación de la fertilidad femenina. Entre ellos, médicos, movimiento eugenésico, activistas sociales, organizaciones transnacionales, usuarias de anticonceptivos y abortos, compañías farmacéuticas, líderes militares e Iglesia católica. Presta atención al tipo de intervención que los expertos y el gobierno norteamericanos tuvieron en América Latina durante la Guerra Fría, así como a sus aliados en los gobiernos peruanos, pero pone por delante a los agentes locales que institucionalizaron la planificación familiar. Es importante conocer que este libro parte de la necesidad de explicar históricamente el sentido de la campaña de esterilizaciones quirúrgicas como método anticonceptivo, promovida por el gobierno de Fujimori, y su orientación como política de Estado hacia mujeres pobres e indígenas de zonas rurales, a las que se intervino a menudo sin su consentimiento. También, de entender la reacción de algunas voces que se alzaron desde la prensa, la política, la Iglesia católica y los médicos.


Luis Bustamante. Matrimonio y violencia en Lima colonial, 1795-1820. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2016.

El libro muestra cómo es el carácter histórico de la violencia contra las mujeres lo que la ha convertido en una “práctica tolerada y legitimada” por lo que se perpetúa de una generación a la otra. Parte del concepto de Patriarcado como la estructura ideológica que da lugar a que desde las autoridades civiles y religiosas irradie hasta el último miembro de la jerarquía social, la creencia en la natural superioridad y, por tanto, el natural dominio del varón sobre la mujer. El autor entiende cómo algunos cambios introducidos por las Reformas borbónicas (fortalecimiento del Estado frente a la Iglesia, militarización, etc.) tuvieron un impacto sobre relaciones que se insertan en la vida doméstica, como la conyugalidad, incrementando la violencia. De allí que haya utilizado fuentes judiciales de tipo eclesiástico, civil y militar, lo que le permite concluir que Lima presentó en ese período una de las cifras más elevadas de violencia conyugal de Hispanoamérica colonial. Este libro nos interesa especialmente porque se publica en un país en el que hay una recurrente violencia de género cuyo extremo es el feminicidio. Hoy en día, pese a los avances de las mujeres en muchos terrenos, vemos con rabia e impotencia cómo se suceden los ataques a las mujeres por parte, con frecuencia alarmante, de sus propias parejas.


El Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC) se encuentra disponible para investigadorxs, alumnos y alumnas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y otras universidades, así como público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos. El horario de atención es de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Toda visita es previa cita al correo augusto.rosas@pucp.pe

Más qué leen